III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4647)
Resolución 1/2022, de 7 de noviembre, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural con la categoría de vía cultural del Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 44
Martes 21 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 26742
la peregrinación a su paso por Calahorra. Esta ciudad se asienta sobre una colina en la
confluencia del río Cidacos con el Ebro. Su situación estratégica en la desembocadura
de los dos cursos de agua y la fertilidad de las llanuras explican la antigüedad de los
asentamientos en la zona, que se constatan desde la prehistoria. Fue una importante
ciudad romana desde el siglo I a. C. Los restos arqueológicos señalan, entre otras, la
presencia de termas, cloacas, templos, muralla y circo. En la Edad Media estuvo
fortificada, citándose el castillo por primera vez en el siglo X y la iglesia de Santa María,
sede de la actual catedral, en el siglo XI. La creación de la sede episcopal de Calahorra
se atribuye legendariamente al apóstol Santiago en el siglo I, pero su fundación, que
abarcaba un vasto territorio desde la cordillera Ibérica hasta el Cantábrico, se constata
hacia el año 400-405. Tras el paso por el santuario de Nuestra Señora del Carmen se
continúa por la LR-486 para cruzar el puente sobre el río Cidacos (585914, 4683406),
situándonos inmediatamente frente a la catedral de Santa María (585934, 4683513).
Este templo que sufrió cuatro reconstrucciones a lo largo de su historia, se ubicó en el
arrabal extramuros del núcleo urbano, en el lugar donde en el siglo IV habían sufrido
martirio los santos Emeterio y Celedonio, y en el que se construyó un baptisterio o
pequeña iglesia que, según la tradición, se encontraba en el mismo lugar que hoy ocupa
la pila bautismal del templo actual, construido a partir de 1484. Junto a la catedral, y
orientadas sus fachadas principales hacia la calle Mediavilla y la plaza del Cardenal
Cascajares, se encuentra el Palacio Episcopal (585882, 4683526) formado por un
conjunto de edificaciones de los siglos XVII y XVIII. El camino continúa ascendiendo por
la calle Cuesta de la Catedral donde se encuentra un edificio barroco, sede del Museo de
la Verdura, en cuya fachada de piedra y ladrillo destacan la portada de arco rebajado y
los mensulones trilobulados de los balcones. Junto a la fachada lateral de este edificio se
asciende por unas escaleras hasta la iglesia del antiguo convento de San Francisco
(585849, 4683641) construida en el siglo XVII en ladrillo y mampostería encadenada.
Junto a este templo construido en la parte más alta de la ciudad se encuentra el albergue
de peregrinos (585821, 4683641). La ruta continúa desde la cuesta de la Catedral para
seguir por la calle Mayor hasta la plaza del Raso que preside la monumental iglesia de
Santiago (585656, 4683787), edificio de piedra y mampostería encadenada realizado en
el siglo XVII por Juan, Santiago y José Raón, y cuya fachada principal orientada a la
plaza y la torre de impronta neoclásica fue trazada por Ángel Ochandátegui a partir
de 1779. Muy cerca de esta plaza se encuentra el Museo Arqueológico de Calahorra
(585664, 4683846) que conserva numerosos restos de época romana como el busto de
mármol que en Calahorra se conoce como la Dama Calagurritana del siglo II d. C., que
es todo un símbolo de la ciudad. Se continúa por la calle Grande y la calle Mártires hasta
llegar a la plaza del Ayuntamiento donde comienza el paseo del Mercadal. En este lugar
se ubicó el circo de Calagurris del que hay restos de su estructura al final de este Paseo.
A la entrada del Mercadal se encuentra un rollo jurisdiccional (585350, 4684002) datado
en la Edad Media.
Desde el paseo del Mercadal continúa por las calles Gallarza y José María Garrido
para llegar a la avenida de Santander (584628,4684711) y tras girar a la derecha llegar
hasta la carretera de Logroño. Continúa el camino hasta la Fundación Hospital de
Calahorra (584112,4685135). Girando luego a la derecha se alcanza la carretera de
Murillo a través de caminos rurales.
El camino, entra en la jurisdicción de Pradejón (581582, 4687993) y discurre
durante 3,7 kilómetros entre el canal de Lodosa a la derecha y la vía férrea a la izquierda
por una llanura entre campos de olivos, vides y almendros. Coincide con el camino
natural del Ebro GR-99 hasta donde el camino abandona la comunidad autónoma de La
Rioja (578422, 4689585), para transcurrir por el término navarro de Lodosa durante 3,5
kilómetros aproximadamente.
Al entrar en el término de Lodosa (Navarra) el camino se sitúa junto al canal, que se
abandona enseguida para seguir por un estrecho camino junto al ferrocarril que se
cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es
Municipio de Pradejón:
Núm. 44
Martes 21 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 26742
la peregrinación a su paso por Calahorra. Esta ciudad se asienta sobre una colina en la
confluencia del río Cidacos con el Ebro. Su situación estratégica en la desembocadura
de los dos cursos de agua y la fertilidad de las llanuras explican la antigüedad de los
asentamientos en la zona, que se constatan desde la prehistoria. Fue una importante
ciudad romana desde el siglo I a. C. Los restos arqueológicos señalan, entre otras, la
presencia de termas, cloacas, templos, muralla y circo. En la Edad Media estuvo
fortificada, citándose el castillo por primera vez en el siglo X y la iglesia de Santa María,
sede de la actual catedral, en el siglo XI. La creación de la sede episcopal de Calahorra
se atribuye legendariamente al apóstol Santiago en el siglo I, pero su fundación, que
abarcaba un vasto territorio desde la cordillera Ibérica hasta el Cantábrico, se constata
hacia el año 400-405. Tras el paso por el santuario de Nuestra Señora del Carmen se
continúa por la LR-486 para cruzar el puente sobre el río Cidacos (585914, 4683406),
situándonos inmediatamente frente a la catedral de Santa María (585934, 4683513).
Este templo que sufrió cuatro reconstrucciones a lo largo de su historia, se ubicó en el
arrabal extramuros del núcleo urbano, en el lugar donde en el siglo IV habían sufrido
martirio los santos Emeterio y Celedonio, y en el que se construyó un baptisterio o
pequeña iglesia que, según la tradición, se encontraba en el mismo lugar que hoy ocupa
la pila bautismal del templo actual, construido a partir de 1484. Junto a la catedral, y
orientadas sus fachadas principales hacia la calle Mediavilla y la plaza del Cardenal
Cascajares, se encuentra el Palacio Episcopal (585882, 4683526) formado por un
conjunto de edificaciones de los siglos XVII y XVIII. El camino continúa ascendiendo por
la calle Cuesta de la Catedral donde se encuentra un edificio barroco, sede del Museo de
la Verdura, en cuya fachada de piedra y ladrillo destacan la portada de arco rebajado y
los mensulones trilobulados de los balcones. Junto a la fachada lateral de este edificio se
asciende por unas escaleras hasta la iglesia del antiguo convento de San Francisco
(585849, 4683641) construida en el siglo XVII en ladrillo y mampostería encadenada.
Junto a este templo construido en la parte más alta de la ciudad se encuentra el albergue
de peregrinos (585821, 4683641). La ruta continúa desde la cuesta de la Catedral para
seguir por la calle Mayor hasta la plaza del Raso que preside la monumental iglesia de
Santiago (585656, 4683787), edificio de piedra y mampostería encadenada realizado en
el siglo XVII por Juan, Santiago y José Raón, y cuya fachada principal orientada a la
plaza y la torre de impronta neoclásica fue trazada por Ángel Ochandátegui a partir
de 1779. Muy cerca de esta plaza se encuentra el Museo Arqueológico de Calahorra
(585664, 4683846) que conserva numerosos restos de época romana como el busto de
mármol que en Calahorra se conoce como la Dama Calagurritana del siglo II d. C., que
es todo un símbolo de la ciudad. Se continúa por la calle Grande y la calle Mártires hasta
llegar a la plaza del Ayuntamiento donde comienza el paseo del Mercadal. En este lugar
se ubicó el circo de Calagurris del que hay restos de su estructura al final de este Paseo.
A la entrada del Mercadal se encuentra un rollo jurisdiccional (585350, 4684002) datado
en la Edad Media.
Desde el paseo del Mercadal continúa por las calles Gallarza y José María Garrido
para llegar a la avenida de Santander (584628,4684711) y tras girar a la derecha llegar
hasta la carretera de Logroño. Continúa el camino hasta la Fundación Hospital de
Calahorra (584112,4685135). Girando luego a la derecha se alcanza la carretera de
Murillo a través de caminos rurales.
El camino, entra en la jurisdicción de Pradejón (581582, 4687993) y discurre
durante 3,7 kilómetros entre el canal de Lodosa a la derecha y la vía férrea a la izquierda
por una llanura entre campos de olivos, vides y almendros. Coincide con el camino
natural del Ebro GR-99 hasta donde el camino abandona la comunidad autónoma de La
Rioja (578422, 4689585), para transcurrir por el término navarro de Lodosa durante 3,5
kilómetros aproximadamente.
Al entrar en el término de Lodosa (Navarra) el camino se sitúa junto al canal, que se
abandona enseguida para seguir por un estrecho camino junto al ferrocarril que se
cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es
Municipio de Pradejón: