III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4647)
Resolución 1/2022, de 7 de noviembre, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural con la categoría de vía cultural del Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 44

Martes 21 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 26741

Cercana a esta calle se encuentra la iglesia del siglo XVII de estilo clasicista de Nuestra
Señora del Burgo (603132, 4670225) que da nombre a la calle en la que se ubica. Se
continúa dejando a la derecha la plaza de toros hasta salir a la antigua carretera de
Zaragoza donde el camino jacobeo sigue el trazado de la vía romana de Italia a Hispania
(602699, 4670345). Se pasa por el puente sobre el río Alhama a cuya izquierda se
encuentra el yacimiento del Burgo, uno de los testimonios más importantes de la mansio
de Gracurris, en el que quedan restos de lo que fue un puente, la calzada que circulaba
sobre él y una presa situada aguas arriba. La parte conservada corresponde a la
manguardia en la que se localiza el ninfeo (602422, 4670489). Se continúa por la
avenida de la Ermita del Pilar atravesando la zona industrial hasta el empalme con
la N-232, donde se encuentra la ermita del Pilar (601742, 4671841) construida en el
siglo XVII y en cuyo entorno también se hallaron restos romanos. El camino continúa por
la carretera nacional durante un corto tramo hasta tomar un camino a la derecha
(601311, 4672312) y cruzar enseguida la vía férrea por un puente elevado. Se sigue por
el camino que en un primer tramo es asfaltado y discurre por una llanura, paralelo a la
vía del tren y la N-232 que quedan a la izquierda a lo largo de todo el recorrido.
Aproximadamente 1,5 kilómetros después de haber cruzado el ferrocarril (600112,
4673229) el camino jacobeo vuelve a coincidir con el trazado de la vía romana de Italia a
Hispania durante aproximadamente 5,5 kilómetros hasta que se adentra en la localidad
de Rincón de Soto (595164, 4676056).
Una referencia en esta ruta es la antigua venta de Orovín (599445, 4673481), un
edificio actualmente en ruinas que fue posada de caminantes, a unos 6 kilómetros antes
de llegar a Rincón de Soto.
Municipio de Rincón de Soto:
Se entra en la población por la avenida de Alfaro y se sigue por la calle Cascajuelo
hasta llegar a la plaza de la Iglesia (594867, 4676492).
Rincón de Soto fue una aldea de Calahorra hasta el año 1670, siendo las primeras
noticias del año 1140. En la plaza se encuentra el templo de San Miguel Arcángel
(594889, 4676508), construido en ladrillo en la primera mitad del siglo XVI. En ese siglo
se construyó en su interior una capilla en honor a Santiago a expensas del deán de
Tudela Pedro Jiménez. El camino continúa hasta la plaza González Gallarza donde se
encuentra el ayuntamiento, para tomar después la calle Ancha y girar a la avenida de La
Rioja (594604, 4676594), hasta el camino de Calahorra que discurre junto a una
acequia, y que coincide con el camino Natural del Ebro GR-99. A la derecha de la ruta
queda el río Ebro bordeado por chopos y también una finca con casas de labranza
conocida como Soto de Doria. A lo largo del recorrido se extienden explotaciones de
campos frutícolas, especialmente de las famosas peras que tienen su Denominación en
esta localidad.
Municipio de Aldeanueva de Ebro:
El camino entra en el término de Aldeanueva de Ebro (592867, 4678400) y discurre
durante 1,5 kilómetros en este término municipal paralelo al Ebro hasta adentrarse en el
de Calahorra (592163, 4679692).

Al llegar a Calahorra el camino pasa por el polígono industrial de Las Tejerías, y
atraviesa el canal de Lodosa (587165, 4682874) a través de un pequeño puente para
continuar por la carretera LR-486, pasando bajo la vía férrea y siguiendo un corto tramo
por esa carretera, que coincide unos 600 metros (587150, 4682887) con un tramo de vía
romana. Junto a la carretera y a la izquierda se encuentra el santuario de Nuestra
Señora del Carmen (586264, 4683268), modelo de la arquitectura de la Orden Carmelita
del siglo XVII. Cercano al convento, en el camino del Carmen, hay un crucero en
templete (586367, 4682983) cuya construcción es de mediados del siglo XVI vinculado a

cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es

Municipio de Calahorra: