III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4647)
Resolución 1/2022, de 7 de noviembre, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural con la categoría de vía cultural del Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 44

Martes 21 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 26740

Una vez en tierras riojanas el camino del Ebro discurre en la actualidad por los
términos municipales de Alfaro, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Calahorra,
Pradejón, Ausejo, Alcanadre, Arrúbal, Agoncillo y Logroño donde enlaza con la vía
principal. El recorrido exacto que los peregrinos pudieron hacer en otros siglos no lo
conocemos. Los testimonios de libros de viajes o guías, fuentes cartográficas, etc., se
refieren a itinerarios en los que mencionan algunas de estas poblaciones y también
alguna aldea ya desaparecida, como se verá. Dependiendo de las épocas el camino que
tomaban los peregrinos estaría en relación con el antiguo trazado de las vías romanas y
con los caminos reales, siendo una ruta frecuentada no sólo por la peregrinación sino por
todo tipo de transeúntes. Por las fuentes sabemos que, efectivamente, hubo un
movimiento peregrinatorio que no solo provenía de Aragón, sino que también se
originaba en la propia ciudad episcopal de Calahorra (vinculada desde antiguo a la
peregrinación a través del culto a San Emeterio y San Celedonio), ciudad en la que se
constata el mayor número de testimonios escritos sobre el interés religioso que suscitaba
la visita a la tumba de Santiago, especialmente a través de mandas testamentarias y de
distintas normas eclesiales.
Otros factores relacionados con el camino son de carácter estructural y asistencial.
Calahorra es la ciudad más importante en este itinerario, con gran número de hospitales
y órdenes religiosas que pudieron tener su papel en la asistencia a peregrinos, y también
Alfaro manifestaba un desarrollo importante de infraestructuras. Por otra parte, en
Alcanadre en la Edad Media se fundó una encomienda de la Orden del Temple que tenía
entre sus objetivos la protección de peregrinos. Hay que destacar que en Aradón,
también perteneciente a la Orden desde 1156, se dejaron sentir las corrientes artísticas
del románico con influencias de Aragón y de otras zonas, consecuencia de la
importancia del Camino como transmisor de ideas y de cultura. Otros aspectos que dan
cuerpo a la existencia y mantenimiento del Camino son de carácter devocional,
legendario y también puramente material (Voto de Santiago cuya escritura se hizo en
Calahorra), iconográfico y artístico a través de manifestaciones monumentales bajo la
advocación del Apóstol o en relación con él.
2.

Descripción del bien
2.1

Descripción

El camino jacobeo del Ebro entra en La Rioja a través de la LR-288 procedente de la
población navarra de Castejón (607353, 4669935). Discurre paralelo a la LR-288
durante 3 kilómetros y se adentra en Alfaro por la avenida de Navarra para continuar por
la calle Castejón y la calle Araciel hasta alcanzar la plaza de España (603264, 4670332).
Alfaro tuvo su primer asentamiento a final de la Edad de Bronce en la zona donde se
encuentra el yacimiento de las Eras de San Martín, donde estuvo la ciudad de Ilurcis que
tuvo su continuación en la ciudad romana de Gracurris fundada por Sempronio Graco
en 179 a. C., y también en la alta Edad Media. Gracurris tuvo gran importancia en las
comunicaciones del valle del Ebro, formando parte de la vía Ab Asturica Terracone.
Además su estratégica situación junto a la desembocadura del río Alhama en el Ebro
favoreció el poblamiento árabe hasta la conquista de Alfonso I el Batallador hacia
el 1119, y a cuyo dominio pertenece el nombre actual de la población. De su pasado
quedan restos arqueológicos importantes y también edificios civiles y religiosos de Edad
Moderna como la colegiata de San Miguel (603299, 4670316), templo del siglo XVII, que
se encuentra en la plaza de España, y que fue declarado Bien de Interés Cultural en el
año 1976. Desde la plaza se continúa por la calle de los Alfolíes pasando junto al palacio
Abacial (603209, 4670436), sede del ayuntamiento, construido en el siglo XVIII según las
trazas de Ventura Rodríguez. El camino continúa por la calle de las Pozas y desemboca
junto al parque de la Florida, para seguir después por la avenida del Burgo Viejo donde
se encuentra la ermita barroca de San Roque (602965, 4670369), patrón de la ciudad.

cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es

Municipio de Alfaro: