III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4647)
Resolución 1/2022, de 7 de noviembre, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural con la categoría de vía cultural del Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 44
Martes 21 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 26739
Quinto.
La presente incoación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13.5 de la
Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja,
producirá desde la notificación a la Entidad Local correspondiente, la suspensión de la
tramitación de licencias municipales en la zona afectada, así como la suspensión de los
efectos de las ya concedidas. La suspensión se mantendrá hasta la resolución del
expediente o caducidad del mismo. No obstante, la Entidad Local podrá autorizar la
realización de obras inaplazables para su conservación o mantenimiento, que
manifiestamente no perjudiquen la integridad y valores del bien objeto del expediente
administrativo, debiendo contar, en todo caso, con la autorización previa de la Consejería
de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.
Sexto.
Disponer la apertura de un período de información pública por plazo de un mes
contado a partir del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el «Boletín
Oficial de La Rioja». Durante este plazo, los interesados podrán examinar la
documentación de referencia y presentar las alegaciones y aportaciones que estimen
oportunas, a través del portal de participación, en la página web del Gobierno de
La Rioja, en el siguiente enlace: https://web.larioja.org/participa. Publicar igualmente la
presente resolución en uno de los periódicos de mayor difusión en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, así como en el «Boletín Oficial del Estado».
Logroño, 7 de noviembre de 2022.–La Directora General de Cultura, Ana Carmen
Zabalegui Reclusa.
ANEXO
Breve introducción histórica
A finales del siglo IX el culto a las reliquias de Santiago con la llegada de los primeros
peregrinos empezó a adquirir cierto desarrollo, y enseguida se produjo la consolidación de
Compostela como centro de peregrinación junto a Roma y Jerusalén. Compostela alcanzó
las connotaciones características de un auténtico santuario de carácter 'nacional'
atrayendo en el futuro a gentes de todo el occidente cristiano. El Camino de Santiago se
implantó como una ruta de peregrinaje o más exactamente como un conjunto de rutas que
confluyen para dar culto a los restos del Apóstol. No se trata de un solo camino, sino de
uno principal y de múltiples caminos secundarios entre los que se encuentran algunos
importantes. Los caminos secundarios permitían alcanzar la ruta principal desde distintos
lugares o llegar directamente a Santiago. En La Rioja además de las poblaciones que
forman parte del Camino Francés, hay otras vías también significativas, especialmente la
que confluye en Logroño proveniente del este del valle del Ebro. Hay noticias
documentales de peregrinación por esta ruta que utiliza el curso del Ebro y las antiguas
vías romanas adentrándose en La Rioja por Alfaro y Calahorra procedente del
denominado Camino Jacobeo del Ebro. Este camino, que se ha mantenido durante siglos,
se desenvolvía desde Tortosa, nudo de comunicación entre las costas marítimas y las
tierras interiores del Valle del Ebro, llegando a Zaragoza para pasar a Tudela y continuar
por tierras de la Rioja Baja. Esta ruta fue también la del propio río por ser su curso fluvial
navegable, vigente por lo menos durante toda la Edad Media como han documentado
diferentes historiadores. El camino procedente de Cataluña estaba relacionado con las
rutas marítimas del Mediterráneo, pero en el Camino Jacobeo del Ebro también venían a
converger otras rutas procedentes de Alemania y especialmente de Francia. Como ha
estudiado B. Boloqui, estas rutas francesas enlazaban con el reino de Aragón a través de
la vía tolosana (Toulouse) o de Perpignan hacia el monasterio de Ripoll-Montserrat o por
La Junquera-Figueras-Mataró-Barcelona-Monserrat-Lérida-Zaragoza-Mallén (también
hacia Borja-Tarazona-Soria)-Tudela-Calahorra y Logroño.
cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es
1.
Núm. 44
Martes 21 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 26739
Quinto.
La presente incoación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13.5 de la
Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja,
producirá desde la notificación a la Entidad Local correspondiente, la suspensión de la
tramitación de licencias municipales en la zona afectada, así como la suspensión de los
efectos de las ya concedidas. La suspensión se mantendrá hasta la resolución del
expediente o caducidad del mismo. No obstante, la Entidad Local podrá autorizar la
realización de obras inaplazables para su conservación o mantenimiento, que
manifiestamente no perjudiquen la integridad y valores del bien objeto del expediente
administrativo, debiendo contar, en todo caso, con la autorización previa de la Consejería
de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.
Sexto.
Disponer la apertura de un período de información pública por plazo de un mes
contado a partir del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el «Boletín
Oficial de La Rioja». Durante este plazo, los interesados podrán examinar la
documentación de referencia y presentar las alegaciones y aportaciones que estimen
oportunas, a través del portal de participación, en la página web del Gobierno de
La Rioja, en el siguiente enlace: https://web.larioja.org/participa. Publicar igualmente la
presente resolución en uno de los periódicos de mayor difusión en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, así como en el «Boletín Oficial del Estado».
Logroño, 7 de noviembre de 2022.–La Directora General de Cultura, Ana Carmen
Zabalegui Reclusa.
ANEXO
Breve introducción histórica
A finales del siglo IX el culto a las reliquias de Santiago con la llegada de los primeros
peregrinos empezó a adquirir cierto desarrollo, y enseguida se produjo la consolidación de
Compostela como centro de peregrinación junto a Roma y Jerusalén. Compostela alcanzó
las connotaciones características de un auténtico santuario de carácter 'nacional'
atrayendo en el futuro a gentes de todo el occidente cristiano. El Camino de Santiago se
implantó como una ruta de peregrinaje o más exactamente como un conjunto de rutas que
confluyen para dar culto a los restos del Apóstol. No se trata de un solo camino, sino de
uno principal y de múltiples caminos secundarios entre los que se encuentran algunos
importantes. Los caminos secundarios permitían alcanzar la ruta principal desde distintos
lugares o llegar directamente a Santiago. En La Rioja además de las poblaciones que
forman parte del Camino Francés, hay otras vías también significativas, especialmente la
que confluye en Logroño proveniente del este del valle del Ebro. Hay noticias
documentales de peregrinación por esta ruta que utiliza el curso del Ebro y las antiguas
vías romanas adentrándose en La Rioja por Alfaro y Calahorra procedente del
denominado Camino Jacobeo del Ebro. Este camino, que se ha mantenido durante siglos,
se desenvolvía desde Tortosa, nudo de comunicación entre las costas marítimas y las
tierras interiores del Valle del Ebro, llegando a Zaragoza para pasar a Tudela y continuar
por tierras de la Rioja Baja. Esta ruta fue también la del propio río por ser su curso fluvial
navegable, vigente por lo menos durante toda la Edad Media como han documentado
diferentes historiadores. El camino procedente de Cataluña estaba relacionado con las
rutas marítimas del Mediterráneo, pero en el Camino Jacobeo del Ebro también venían a
converger otras rutas procedentes de Alemania y especialmente de Francia. Como ha
estudiado B. Boloqui, estas rutas francesas enlazaban con el reino de Aragón a través de
la vía tolosana (Toulouse) o de Perpignan hacia el monasterio de Ripoll-Montserrat o por
La Junquera-Figueras-Mataró-Barcelona-Monserrat-Lérida-Zaragoza-Mallén (también
hacia Borja-Tarazona-Soria)-Tudela-Calahorra y Logroño.
cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es
1.