III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4647)
Resolución 1/2022, de 7 de noviembre, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural con la categoría de vía cultural del Camino Jacobeo del Ebro y su entorno de protección en La Rioja.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 44

Martes 21 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 26744

iglesia del Salvador (561501, 4698446) realizada a partir de la primera mitad del
siglo XVI. Se sale por la calle de la Cuesta descendiendo y girando a la derecha por el
llamado 'camino de abajo', prosiguiendo en línea recta hasta entrar en el término de
Agoncillo (560152, 4698699) dejando a la izquierda algo alejada la vía férrea y el
polígono industrial El Sequero.
Municipio de Agoncillo:
El camino entra en la localidad por la calle la Oficina. Se continúa después a la
derecha por la calle Olmo para entrar en la plaza donde se ubica el castillo de Aguas
Mansas (558258, 4699557) y la iglesia barroca de Nuestra Señora La Blanca (558336,
4699626). La población de Agoncillo está documentada desde el siglo XI y fue a lo largo
de su historia una villa de señorío de cuya fortaleza hay constancia desde 1168, aunque
la construcción del castillo actual se inició en el siglo XIV cuando estaba en poder de
Rodrigo Alonso de Medrano. Actualmente el castillo es sede del ayuntamiento. El camino
sigue por la calle de la Ermita donde hay varias urbanizaciones y continúa junto a la
ermita de Nuestra Señora de los Dolores (557690, 4699888), reconstruida en el siglo XX.
Durante un tramo la ruta discurre junto al río Leza que queda a la derecha. Sobre este
río al sur del municipio, existió otro puente considerado romano del que quedan ruinas
que fueron declaradas Bien de Interés Cultural, aunque estudios posteriores indican que
los restos son del siglo XVIII. Una vez cruzado el río se sigue el camino coincidente con
la vía romana, entre la N-232 y el FFCC. En ésta zona se ubica la base militar de Recajo.
En las inmediaciones se encuentra el yacimiento de Velilla donde se hallaron materiales
romanos y cimientos de una construcción de planta absidial que debió formar parte de un
enclave romano, con un asentamiento medieval posterior. Se avanza por la carretera
N-232 hasta rebasar una fábrica de muebles e inmediatamente girar a la derecha para
traspasar la vía de ferrocarril por un paso clausurado. En seguida, en unos 100 metros
se gira a la izquierda para tomar la carretera de acceso a la base de Recajo y de ahí el
camino que se abre a la derecha. En este punto se entra en el término municipal de
Logroño (553890, 4700029).

Se continúa por el camino que conduce a Varea coincidente con la vía romana
pasando por parcelas extensas de cultivos, que son hortícolas ya en las inmediaciones
de Varea. Esta localidad, citada por los historiadores de la antigüedad, fue la antigua
Vareia, importante asentamiento romano desde siglo I a. C., que tuvo el mayor apogeo
urbano entre los siglos I y III d. C. debido a su situación estratégica como puerto fluvial
del comercio que remontaba el Ebro, y como una de las ciudades por las que pasaba la
vía romana De Italia in Hispanias. También desde Vareia partía otra vía secundaria hacia
Numancia a través del valle del Iregua. El camino discurre por la Pasada de Chivero
hasta el cruce con la Pasada de Canicaleja, donde se desvía a la izquierda
(549825,4701583), y sigue por la Pasada de Canicaleja hasta adentrarse en la población
de Varea por la calle San Cosme (548854,4701510). En la plaza se encuentra la iglesia
de San Cosme y San Damián de estilo Reyes Católicos. El camino sale del barrio por la
calle del Frontón y pasada la rotonda sigue hasta coger el camino Chivero que discurre
paralelo al Ebro. Continúa hasta cruzar un puente peatonal sobre el río Iregua (548249,
4701452) y sigue la ruta dejando a su paso la depuradora de la ciudad de Logroño y los
viveros de la finca la Fombera. Enseguida cruza por debajo de un puente de la carretera
de circunvalación de Logroño A-13. Se continúa por el paseo del Prior junto a la zona de
la universidad y el parque de la Ribera, pasando junto a la plaza de toros para llegar al
parque de la Florida junto al río Ebro. Se sigue por él hasta el puente de Piedra de
Logroño donde el Camino Jacobeo del Ebro se une al Camino Francés (545765,
4702010).

cve: BOE-A-2023-4647
Verificable en https://www.boe.es

Municipio de Logroño: