I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Cambio climático. (BOE-A-2023-4378)
Ley 6/2022, de 5 de diciembre, del Cambio Climático y la Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana.
92 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de febrero de 2023

Sec. I. Pág. 25152

La Conferencia de las Partes, en su vigesimoprimera sesión anual, la COP 21, marca
un hito decisivo con la adopción del Acuerdo de París en diciembre de 2015. Este
acuerdo, que entró en vigor en noviembre de 2016, es un instrumento jurídicamente
vinculante para las partes firmantes y establece el objetivo de mantener el incremento de
la temperatura global por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y, si es
posible, mantenerlo por debajo de 1,5 °C. Así mismo, el acuerdo tiene que cumplir el
principio de equidad y asumir responsabilidades comunes pero diferenciadas en función
de las capacidades respectivas, siendo los países y regiones más ricos los que más
tienen que contribuir y con más urgencia. Además, incluye la acción para la adaptación y
la resiliencia ante los cambios del clima y los mecanismos de financiación climática a
partir de 2020. El Acuerdo de París fue ratificado por el conjunto de la Unión Europea
el 4 de octubre de 2016, y por el Estado español, el 12 de enero de 2017.
También, en el ámbito internacional, en enero de 2016 se produce otro compromiso
de carácter político muy relevante: la adopción de la Agenda 2030 de Naciones Unidas,
con el establecimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (de ahora en adelante
ODS). Esta agenda, complementaria al Acuerdo de París, incorpora el desarrollo
sostenible desde una perspectiva económica, social y ambiental, y establece la acción
por el clima como el ODS número 13.
La Unión Europea ha ejercido en el contexto mundial un especial liderazgo en
materia de cambio climático con la adopción de medidas y objetivos concretos, dirigidos
a reducir progresivamente las emisiones de GEI con el horizonte 2050 para conseguir la
neutralidad de las emisiones. Así muestra su liderazgo después del lanzamiento del
Pacto Verde Europeo en diciembre de 2019, donde se plantea que para conseguir la
neutralidad climática en 2050 es necesario la revisión de gran parte de legislación
europea y la revisión de los objetivos marcados hasta el momento en cuanto a eficiencia
energética, emisiones de GEI o penetración de las energías renovables, para conseguir
una sociedad más justa y próspera.
El Pacto Verde Europeo establece una hoja de ruta con acciones para impulsar un
uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular y
restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación.
El pacto describe las inversiones necesarias y los instrumentos de financiación
disponibles, y explica cómo garantizar una transición justa e integradora.
Por ello, la Unión Europea aprueba el Reglamento (UE) 2021/1119 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 30 de junio de 2021 por el que se establece el marco para
conseguir la neutralidad climática y se modifican los reglamentos (CE) núm. 401/2009 y
(UE) 2018/1999 («Legislación europea sobre el clima»), convirtiendo este compromiso
político en una obligación jurídica y en un incentivo para la inversión. Para conseguir este
objetivo, la Comisión Europea indica que será necesario actuar en todos los sectores de
nuestra economía: invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente; apoyar a
la industria para que innove; desarrollar sistemas de transporte público y privado más
limpios, más baratos y más sanos; descarbonizar el sector de la energía; garantizar que
los edificios sean más eficientes desde el punto de vista energético, y colaborar con
socios internacionales para mejorar las normas medioambientales mundiales.
La Unión Europea también proporcionará apoyo financiero y asistencia técnica para
ayudar a las personas, las empresas y las regiones más afectadas por la transición hacia
la economía verde. Con unos objetivos cada vez más ambiciosos, la Unión Europea
establece varios paquetes normativos y hojas de ruta, como la Hoja de ruta de la energía
para 2050 o el Libro blanco sobre el transporte, el Paquete de energías limpias o la
Estrategia a largo plazo para la descarbonización de la UE.
Así mismo, la nueva Estrategia europea de adaptación al cambio climático
complementa el paquete de lucha contra el cambio climático, integrando en el derecho
europeo el objetivo global de adaptación del artículo 7 del Acuerdo de París y el objetivo
de desarrollo sostenible número 13. La propuesta compromete a la UE y a los estados
miembros a continuar avanzando para impulsar la capacidad de adaptación, reforzar la

cve: BOE-A-2023-4378
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 43