I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Cambio climático. (BOE-A-2023-4378)
Ley 6/2022, de 5 de diciembre, del Cambio Climático y la Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana.
92 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 25153
resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático con el objetivo de potenciar la
resiliencia en Europa.
En materia de adaptación, España fue uno de los primeros países de Europa en
tomar medidas: en 2001 se creó la Oficina Española del Cambio Climático, que en 2004
empezó a trabajar en un informe sobre los impactos del cambio climático en España y
sobre los escenarios previsibles, dando lugar a la adopción del Plan nacional de
adaptación al cambio climático (PNACC) en 2006. El PNACC se centraba en desarrollar
escenarios climáticos regionales para la geografía española, coordinar los esfuerzos del
sistema de I+D en materia de adaptación, promover la participación de todos los agentes
sociales implicados y desarrollar herramientas de evaluación de impactos y
vulnerabilidad.
La Comunitat Valenciana ha hecho suyo el principio de responsabilidad compartida
que rige las políticas internacionales medioambientales, consciente, además, de los
impactos y riesgos sobre el territorio valenciano, espacio geográfico muy vulnerable al
cambio climático durante el próximo siglo, sobre todo por lo que respecta a la
disminución de los recursos hídricos, a las sequías prolongadas, a las olas de calor, a la
regresión de la costa, a las pérdidas de biodiversidad, a los ecosistemas naturales y al
incremento de los procesos de erosión del suelo.
La política medioambiental en la Comunitat ha vivido diferentes etapas. Inicialmente,
hizo falta enfrentarse a graves problemas medioambientales resultado de un desarrollo
industrial que amenazaba la salud de la ciudadanía y el estado general del medio
ambiente. Posteriormente, empezó una nueva fase de desarrollo de las políticas
medioambientales con el establecimiento de una serie de normativas, estrategias y
planes que, finalmente, se han ido alineando con las políticas europeas e
internacionales.
En 2007 el Consell empezó a incorporar el cambio climático como una de las
prioridades estratégicas de actuación. Desde entonces se han creado diferentes
comisiones interdepartamentales, así como departamentos específicos en materia de
cambio climático y transición energética o ecológica. Desde entonces, se han elaborado
tres estrategias de cambio climático: la Estrategia valenciana ante el cambio
climático 2008-2012, la Estrategia valenciana ante el cambio climático 2013-2020 y
finalmente la Estrategia valenciana de cambio climático y energía 2030, en la que se han
implementado una serie de indicadores de seguimiento con compromisos por parte de
todos los departamentos de la Generalitat y se ha incorporado la componente energética
como esencial en la lucha contra el cambio climático.
La primera estrategia comprendía el periodo de aplicación del Protocolo de Kioto
de 2008 a 2012 y constituía un marco de acción global que integraba y reforzaba líneas y
estrategias preexistentes, además de proponer algunas nuevas. Durante su vigencia se
desarrollaron diferentes acciones para la reducción de las emisiones de GEI y el
aumento de la capacidad de adaptación y de los sumideros. Una vez superado este
periodo y después de la actualización de los compromisos adquiridos a nivel europeo y
nacional, se hizo necesaria su revisión y la actualización de las medidas en ella
contenidas, con el fin de adaptarse al nuevo contexto socioeconómico del momento.
La Estrategia valenciana ante el cambio climático 2013-2020 se concibió como un
documento más ambicioso que además establecía un sistema de indicadores de
seguimiento de las emisiones basado en los mejores datos disponibles.
Sin embargo, el sistema de indicadores establecido no dio los resultados esperados
ni un grado de ejecución satisfactorio. A causa de ello, y con el fin de cumplir objetivos
marcados en el Acuerdo de París y los compromisos adquiridos por la UE para 2030
y 2050, la Comisión de Políticas de Cambio Climático acordó iniciar el proceso de
revisión de la estrategia 2013-2020 para finalmente elaborar la Estrategia valenciana de
cambio climático y energía 2020-2030.
Teniendo en cuenta la necesidad de alinear las políticas de energía y cambio
climático, dado que, según la Agencia Internacional de la Energía, dos tercios de las
emisiones tienen su origen en la producción o consumo de energía, una adecuada
cve: BOE-A-2023-4378
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 43
Lunes 20 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 25153
resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático con el objetivo de potenciar la
resiliencia en Europa.
En materia de adaptación, España fue uno de los primeros países de Europa en
tomar medidas: en 2001 se creó la Oficina Española del Cambio Climático, que en 2004
empezó a trabajar en un informe sobre los impactos del cambio climático en España y
sobre los escenarios previsibles, dando lugar a la adopción del Plan nacional de
adaptación al cambio climático (PNACC) en 2006. El PNACC se centraba en desarrollar
escenarios climáticos regionales para la geografía española, coordinar los esfuerzos del
sistema de I+D en materia de adaptación, promover la participación de todos los agentes
sociales implicados y desarrollar herramientas de evaluación de impactos y
vulnerabilidad.
La Comunitat Valenciana ha hecho suyo el principio de responsabilidad compartida
que rige las políticas internacionales medioambientales, consciente, además, de los
impactos y riesgos sobre el territorio valenciano, espacio geográfico muy vulnerable al
cambio climático durante el próximo siglo, sobre todo por lo que respecta a la
disminución de los recursos hídricos, a las sequías prolongadas, a las olas de calor, a la
regresión de la costa, a las pérdidas de biodiversidad, a los ecosistemas naturales y al
incremento de los procesos de erosión del suelo.
La política medioambiental en la Comunitat ha vivido diferentes etapas. Inicialmente,
hizo falta enfrentarse a graves problemas medioambientales resultado de un desarrollo
industrial que amenazaba la salud de la ciudadanía y el estado general del medio
ambiente. Posteriormente, empezó una nueva fase de desarrollo de las políticas
medioambientales con el establecimiento de una serie de normativas, estrategias y
planes que, finalmente, se han ido alineando con las políticas europeas e
internacionales.
En 2007 el Consell empezó a incorporar el cambio climático como una de las
prioridades estratégicas de actuación. Desde entonces se han creado diferentes
comisiones interdepartamentales, así como departamentos específicos en materia de
cambio climático y transición energética o ecológica. Desde entonces, se han elaborado
tres estrategias de cambio climático: la Estrategia valenciana ante el cambio
climático 2008-2012, la Estrategia valenciana ante el cambio climático 2013-2020 y
finalmente la Estrategia valenciana de cambio climático y energía 2030, en la que se han
implementado una serie de indicadores de seguimiento con compromisos por parte de
todos los departamentos de la Generalitat y se ha incorporado la componente energética
como esencial en la lucha contra el cambio climático.
La primera estrategia comprendía el periodo de aplicación del Protocolo de Kioto
de 2008 a 2012 y constituía un marco de acción global que integraba y reforzaba líneas y
estrategias preexistentes, además de proponer algunas nuevas. Durante su vigencia se
desarrollaron diferentes acciones para la reducción de las emisiones de GEI y el
aumento de la capacidad de adaptación y de los sumideros. Una vez superado este
periodo y después de la actualización de los compromisos adquiridos a nivel europeo y
nacional, se hizo necesaria su revisión y la actualización de las medidas en ella
contenidas, con el fin de adaptarse al nuevo contexto socioeconómico del momento.
La Estrategia valenciana ante el cambio climático 2013-2020 se concibió como un
documento más ambicioso que además establecía un sistema de indicadores de
seguimiento de las emisiones basado en los mejores datos disponibles.
Sin embargo, el sistema de indicadores establecido no dio los resultados esperados
ni un grado de ejecución satisfactorio. A causa de ello, y con el fin de cumplir objetivos
marcados en el Acuerdo de París y los compromisos adquiridos por la UE para 2030
y 2050, la Comisión de Políticas de Cambio Climático acordó iniciar el proceso de
revisión de la estrategia 2013-2020 para finalmente elaborar la Estrategia valenciana de
cambio climático y energía 2020-2030.
Teniendo en cuenta la necesidad de alinear las políticas de energía y cambio
climático, dado que, según la Agencia Internacional de la Energía, dos tercios de las
emisiones tienen su origen en la producción o consumo de energía, una adecuada
cve: BOE-A-2023-4378
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 43