I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Cambio climático. (BOE-A-2023-4378)
Ley 6/2022, de 5 de diciembre, del Cambio Climático y la Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana.
92 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 25154
gestión de esta será fundamental en la lucha contra el cambio climático. Así, la
estrategia incluye un conjunto de principios básicos para definir las medidas y
actuaciones basados principalmente en la reducción de los consumos energéticos, el
fomento de las energías renovables, el autoconsumo energético, el impulso a una
movilidad más sostenible y el impulso de un equilibrio territorial, sin dejar de lado el papel
de los sumideros de carbono como instrumento de reducción de la concentración de las
emisiones de GEI.
En este sentido, el Decreto ley 14/2020, de 7 de agosto, del Consell, de medidas
para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías
renovables, responde a la necesidad de alineación de las políticas energéticas y de
cambio climático para acelerar la transición energética, al mismo tiempo que constituye
un potente instrumento para la reactivación económica y el empleo mediante el impulso y
la facilitación de las inversiones en renovables.
En cualquier caso, ante el enorme reto de impulsar y acelerar, en los plazos
establecidos en los compromisos asumidos, la transición hacia una economía baja en
carbono y resiliente, es necesario dotarse de un potente instrumento normativo que, con
rango de ley, vincule en la ejecución de sus preceptos a todo su ámbito de aplicación. Un
instrumento que permita efectivamente avanzar en la Comunitat Valenciana hacia un
nuevo modelo social, económico y medioambiental, elevando al máximo rango normativo
algunas de las medidas contenidas en la Estrategia valenciana de cambio climático y
energía.
III
La elaboración de la Ley de cambio climático y transición ecológica de la Comunitat
Valenciana, así como de la declaración de emergencia climática aprobada por el Consell
el 6 de septiembre de 2019, responde a la necesidad de definir un marco a medio y largo
plazo para garantizar una transición ordenada de nuestra economía hacia una economía
baja en carbono, competitiva, innovadora, eficiente en el uso de recursos y resiliente al
clima, que es lo que nos exige el Acuerdo de París y con lo que nos hemos
comprometido. A su vez, resulta necesario impulsar las medidas derivadas de
obligaciones europeas y nacionales en materia de energía y clima ya asumidas o
actualmente en fase de tramitación.
Por otro lado, partiendo de la constatación de que el cambio climático es una materia
de alcance transversal que requiere de la acción concertada de todas las
administraciones, agentes sociales y económicos y la propia ciudadanía y desde todas
las esferas: local, regional y global, la presente ley tiene por objeto establecer el marco
normativo para concertar, estructurar y organizar la lucha contra el cambio climático en el
ámbito de la Comunitat Valenciana.
Ello resulta necesario para incidir en todo el conjunto de áreas de mitigación y
repartir el esfuerzo entre ellas en un contexto de equidad, integridad y equilibrio
financiero entre lo público y lo privado, teniendo en consideración la relación costeeficiencia y con reconocimiento de la acción temprana.
Además, la ley resulta oportuna en materia de adaptación al cambio climático, cuya
incorporación en la planificación sectorial necesita ser regulada teniendo en cuenta la
complementariedad y el compromiso entre las diferentes áreas competentes para reducir
la vulnerabilidad del territorio y la población.
El desarrollo de la ley se basa, por lo tanto, en principios transversales como el de
asumir responsabilidades por contaminar, así como otras responsabilidades comunes
pero diferenciadas, el de concienciación, el de acción preventiva, el de cautela, el de
democratización, el de justicia social, el de evidencias científicas, el de transparencia, el
de enfoque de género y el de colaboración y cooperación. Además, las diferentes
acciones de mitigación y de adaptación al cambio climático se basarán de manera crucial
en la mejor evidencia científica disponible en cada momento.
cve: BOE-A-2023-4378
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 43
Lunes 20 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 25154
gestión de esta será fundamental en la lucha contra el cambio climático. Así, la
estrategia incluye un conjunto de principios básicos para definir las medidas y
actuaciones basados principalmente en la reducción de los consumos energéticos, el
fomento de las energías renovables, el autoconsumo energético, el impulso a una
movilidad más sostenible y el impulso de un equilibrio territorial, sin dejar de lado el papel
de los sumideros de carbono como instrumento de reducción de la concentración de las
emisiones de GEI.
En este sentido, el Decreto ley 14/2020, de 7 de agosto, del Consell, de medidas
para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías
renovables, responde a la necesidad de alineación de las políticas energéticas y de
cambio climático para acelerar la transición energética, al mismo tiempo que constituye
un potente instrumento para la reactivación económica y el empleo mediante el impulso y
la facilitación de las inversiones en renovables.
En cualquier caso, ante el enorme reto de impulsar y acelerar, en los plazos
establecidos en los compromisos asumidos, la transición hacia una economía baja en
carbono y resiliente, es necesario dotarse de un potente instrumento normativo que, con
rango de ley, vincule en la ejecución de sus preceptos a todo su ámbito de aplicación. Un
instrumento que permita efectivamente avanzar en la Comunitat Valenciana hacia un
nuevo modelo social, económico y medioambiental, elevando al máximo rango normativo
algunas de las medidas contenidas en la Estrategia valenciana de cambio climático y
energía.
III
La elaboración de la Ley de cambio climático y transición ecológica de la Comunitat
Valenciana, así como de la declaración de emergencia climática aprobada por el Consell
el 6 de septiembre de 2019, responde a la necesidad de definir un marco a medio y largo
plazo para garantizar una transición ordenada de nuestra economía hacia una economía
baja en carbono, competitiva, innovadora, eficiente en el uso de recursos y resiliente al
clima, que es lo que nos exige el Acuerdo de París y con lo que nos hemos
comprometido. A su vez, resulta necesario impulsar las medidas derivadas de
obligaciones europeas y nacionales en materia de energía y clima ya asumidas o
actualmente en fase de tramitación.
Por otro lado, partiendo de la constatación de que el cambio climático es una materia
de alcance transversal que requiere de la acción concertada de todas las
administraciones, agentes sociales y económicos y la propia ciudadanía y desde todas
las esferas: local, regional y global, la presente ley tiene por objeto establecer el marco
normativo para concertar, estructurar y organizar la lucha contra el cambio climático en el
ámbito de la Comunitat Valenciana.
Ello resulta necesario para incidir en todo el conjunto de áreas de mitigación y
repartir el esfuerzo entre ellas en un contexto de equidad, integridad y equilibrio
financiero entre lo público y lo privado, teniendo en consideración la relación costeeficiencia y con reconocimiento de la acción temprana.
Además, la ley resulta oportuna en materia de adaptación al cambio climático, cuya
incorporación en la planificación sectorial necesita ser regulada teniendo en cuenta la
complementariedad y el compromiso entre las diferentes áreas competentes para reducir
la vulnerabilidad del territorio y la población.
El desarrollo de la ley se basa, por lo tanto, en principios transversales como el de
asumir responsabilidades por contaminar, así como otras responsabilidades comunes
pero diferenciadas, el de concienciación, el de acción preventiva, el de cautela, el de
democratización, el de justicia social, el de evidencias científicas, el de transparencia, el
de enfoque de género y el de colaboración y cooperación. Además, las diferentes
acciones de mitigación y de adaptación al cambio climático se basarán de manera crucial
en la mejor evidencia científica disponible en cada momento.
cve: BOE-A-2023-4378
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 43