III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Convenios. (BOE-A-2023-4366)
Resolución de 16 de febrero de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., y el Ministerio de Defensa, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D, en el ámbito de observación de la tierra por satélite.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 25081

– RT3.2: Subsistema de transmisión segura de datos a tierra:
● Incrementar las capacidades de transmisión a tierra de los datos de un satélite, y
al mismo tiempo garantizar la seguridad y confidencialidad de estos datos, resulta
fundamental en el contexto actual, lo que permitiría el desarrollo de sistemas de
observación más capaces y más seguros. Por lo tanto, es necesario especificar las
diferentes partes (cifrador, modulador y antena de datos), al menos el cifrador, y avanzar
tecnológicamente en el diseño y prototipado del procesador criptográfico (FPGAs,
procesadores y algoritmos asociados) a embarcar en los futuros satélites nacionales,
incluyendo los pequeños satélites. Es decir, contar con una unidad criptográfica que
sea 100 % nacional para garantizar la soberanía española sobre toda la información y
operación de estos satélites.
● La unidad criptográfica tendrá elementos diseñados para el segmento terreno y el
segmento vuelo. En ambos casos, constará de dos procesadores cripto distintos: uno
protegerá el canal de Telemetría y Telecomando, y otro el del payload para proteger la
información del canal de downstream. El objetivo en principio es lograr un Modelo de
Ingeniería (EM) que sería la base para un posterior modelo de vuelo. Este Modelo de
Ingeniería podría derivarse de un desarrollo de cifrador aeronáutico, por lo tanto, se
partiría de TRLs bajos, entorno al 2-3. A partir de aquí, se facilitan las opciones de un
Proto Flight Model (PFM) que dependería específicamente de los requisitos de la futura
plataforma.
Reto tecnológico n.º 4: Desarrollo de una herramienta de apoyo a la programación de
misiones que permita minimizar los tiempos de programación del (los) satélite(s).
– Existen aplicaciones software comerciales para ayuda a la programación de
misiones, pero se necesita que estas herramientas sean más rápidas y flexibles y
ofrezcan una mejor conciencia situacional, para minimizar el tiempo de programación de
los satélites(s) y pseudo satélites. Esto se convierte en algo apremiante si tenemos en
cuenta el New Space y el creciente envío de misiones espaciales que se están
realizando en estos últimos tiempos.
– La herramienta debería apoyar la capacidad de misión de operadores mediante la
provisión de información visual para la operación o gestión de cargas de pago de EOIR y
comunicaciones. Estimaciones de campo de visión, calidad de datalink, alcance visual,
sombras….
– La herramienta debe ser flexible también en cuanto a las diferentes
actualizaciones de cartografías y actualización de situación espacial, tomando como
datos de entrada las bases de datos de satélites existentes, tanto gubernamentales
como de fuentes abiertas.
– Es de vital importancia la disponibilidad de conjuntos de datos bien etiquetados
para el correcto adiestramiento de los algoritmos basados en Inteligencia Artificial.
5. Escenarios de validación Para la validación de las soluciones innovadoras
definidas en los cuatro puntos anteriores (Retos Tecnológicos) se tendrán en cuenta,
entre otros, los requisitos conjuntos que establezcan el CDTI y el Ministerio de Defensa.
– Para el Reto Tecnológico n.º 1: Durante la demostración de la aplicación software
en entorno marítimo se realizarán pruebas del prototipo en un entorno relevante y real en
cualquiera de los centros de operación propuestos.
– Para el Reto Tecnológico n.º 2: La demostración del software con inteligencia
artificial no será necesario hacerla a bordo de ningún satélite, y podrá realizarse en tierra
en cualquiera de los centros de operación propuestos. Tendrá como objetivo la
comprobación de la eficiencia del SW, es decir, la rapidez de procesado, la resolución de
las imágenes obtenidas, el tamaño de los datos resultantes de cada procesado,
utilizando como entrada diferentes datos (imágenes) de una zona determinada que
pueden ser previamente generados de manera sintética, o datos reales de satélites SAR
y/o V/IR y/o vídeo combinados con datos AIS, o de pequeños satélites o pseudo-

cve: BOE-A-2023-4366
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 42