III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Convenios. (BOE-A-2023-4366)
Resolución de 16 de febrero de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., y el Ministerio de Defensa, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D, en el ámbito de observación de la tierra por satélite.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 42
Sábado 18 de febrero de 2023
4.
Sec. III. Pág. 25079
Aspectos específicos a considerar.
Reto Tecnológico n.º 1: Desarrollo de aplicaciones de salvamento marítimo, basados
en la información proporcionada por los satélites SAR, que puede ser contrastada con la
información obtenida por el sistema marítimo AIS para ayuda a interpretación de posibles
acciones ilegales.
– La actividad tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación de ámbito dual
para la seguridad nacional, basada en la información proporcionada por satélites SAR
y/o V/IR y/o vídeo, y/o por pseudo-satélites y por datos del sistema marítimo AIS
(Automatic Identification System), ayudando a la generación de inteligencia y a los
procesos de toma de decisiones, para lo cual se podrán utilizar algoritmos de IA
(Inteligencia Artificial). También se considerará la información obtenida por otro tipo de
fuentes como sensores marítimos, aéreos, terrestres, o espaciales, que podrán ser
utilizados para complementar la información principal, mediante la fusión de datos.
– Dado que el principal reto de esta actividad es la detección, clasificación e
identificación de objetivos críticos, incluidas las amenazas, casi en tiempo real y
utilizando datos de alta resolución, la base de esta actividad radicará en la creación de
una base de datos robusta, adecuada a las necesidades de los usuarios finales
(condiciones ambientales de áreas de interés, tipo de embarcaciones, etc.). Dicha base
de datos alimentará los algoritmos de Inteligencia artificial (AI) incluyendo el aprendizaje
profundo (Deep Learning, DL). Su ejecución debe estar sujeta a algoritmos
automatizados que sean capaces de integrar las imágenes de los sensores con
información correspondiente a los blancos a identificar.
– Los algoritmos desarrollados en relación a la detección y clasificación de
embarcaciones tendrán que ser validados conforme a procedimientos estándar, y
deberán cubrir los aspectos propuestos a continuación:
● Creación de una base de datos en base a imágenes satelitales de alta y muy alta
resolución, que sirva como modelo de entrenamiento para los algoritmos posteriores. El
automatismo supone una gran innovación en estas herramientas.
● Tratamiento de datos multisensor y multiresolución: deberá haber algoritmos
necesarios para llevar a cabo el procesado de imágenes previo la parte de AI y ML. Al
tratarse de imágenes en el ámbito marítimo, en el caso de imágenes V/IR se tendrán en
cuenta desarrollos de algoritmos de corrección atmosférica específicos para masas de
agua. En el caso de imágenes SAR, se llevará a cabo la geolocalización de los datos, la
corrección radiométrica, y el desarrollo de algoritmos que lleven a cabo la mejora en la
calidad de imágenes.
● Será versátil ante la integración de datos provenientes de distintos tipos de sensor
(V/IR y/o vídeo y SAR) y resolución (HR y VHR).
● Implementación de los anteriores algoritmos en el sistema propio de los usuarios
finales.
Reto tecnológico n.º 2: Desarrollo de SW que integre inteligencia artificial a bordo de
los satélites para disminuir el flujo necesario de los datos a trasmitir a tierra por el ancho
de banda disponible.
– La actividad tiene como objetivo desarrollar un sistema de procesamiento a bordo
de satélites de Observación de la Tierra de tecnología SAR y/o V/IR y/o vídeo de alta
resolución, partiendo de datos recibidos por las cargas de pago útiles de dichos satélites.
La principal característica es la dotación de inteligencia a bordo del satélite y/o de la
carga de pago a través de un sistema de procesamiento en tiempo casi real de imágenes
cve: BOE-A-2023-4366
Verificable en https://www.boe.es
– El sistema podrá incorporar datos de fuentes abiertas, como los servicios que
proporciona gratuitamente el sistema Copernicus, o como los proporcionados por el
servicio marítimo y el atmosférico u otros datos de interés, como los proporcionados por
el European Marine Observation and data Network (EOMDnet).
Núm. 42
Sábado 18 de febrero de 2023
4.
Sec. III. Pág. 25079
Aspectos específicos a considerar.
Reto Tecnológico n.º 1: Desarrollo de aplicaciones de salvamento marítimo, basados
en la información proporcionada por los satélites SAR, que puede ser contrastada con la
información obtenida por el sistema marítimo AIS para ayuda a interpretación de posibles
acciones ilegales.
– La actividad tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación de ámbito dual
para la seguridad nacional, basada en la información proporcionada por satélites SAR
y/o V/IR y/o vídeo, y/o por pseudo-satélites y por datos del sistema marítimo AIS
(Automatic Identification System), ayudando a la generación de inteligencia y a los
procesos de toma de decisiones, para lo cual se podrán utilizar algoritmos de IA
(Inteligencia Artificial). También se considerará la información obtenida por otro tipo de
fuentes como sensores marítimos, aéreos, terrestres, o espaciales, que podrán ser
utilizados para complementar la información principal, mediante la fusión de datos.
– Dado que el principal reto de esta actividad es la detección, clasificación e
identificación de objetivos críticos, incluidas las amenazas, casi en tiempo real y
utilizando datos de alta resolución, la base de esta actividad radicará en la creación de
una base de datos robusta, adecuada a las necesidades de los usuarios finales
(condiciones ambientales de áreas de interés, tipo de embarcaciones, etc.). Dicha base
de datos alimentará los algoritmos de Inteligencia artificial (AI) incluyendo el aprendizaje
profundo (Deep Learning, DL). Su ejecución debe estar sujeta a algoritmos
automatizados que sean capaces de integrar las imágenes de los sensores con
información correspondiente a los blancos a identificar.
– Los algoritmos desarrollados en relación a la detección y clasificación de
embarcaciones tendrán que ser validados conforme a procedimientos estándar, y
deberán cubrir los aspectos propuestos a continuación:
● Creación de una base de datos en base a imágenes satelitales de alta y muy alta
resolución, que sirva como modelo de entrenamiento para los algoritmos posteriores. El
automatismo supone una gran innovación en estas herramientas.
● Tratamiento de datos multisensor y multiresolución: deberá haber algoritmos
necesarios para llevar a cabo el procesado de imágenes previo la parte de AI y ML. Al
tratarse de imágenes en el ámbito marítimo, en el caso de imágenes V/IR se tendrán en
cuenta desarrollos de algoritmos de corrección atmosférica específicos para masas de
agua. En el caso de imágenes SAR, se llevará a cabo la geolocalización de los datos, la
corrección radiométrica, y el desarrollo de algoritmos que lleven a cabo la mejora en la
calidad de imágenes.
● Será versátil ante la integración de datos provenientes de distintos tipos de sensor
(V/IR y/o vídeo y SAR) y resolución (HR y VHR).
● Implementación de los anteriores algoritmos en el sistema propio de los usuarios
finales.
Reto tecnológico n.º 2: Desarrollo de SW que integre inteligencia artificial a bordo de
los satélites para disminuir el flujo necesario de los datos a trasmitir a tierra por el ancho
de banda disponible.
– La actividad tiene como objetivo desarrollar un sistema de procesamiento a bordo
de satélites de Observación de la Tierra de tecnología SAR y/o V/IR y/o vídeo de alta
resolución, partiendo de datos recibidos por las cargas de pago útiles de dichos satélites.
La principal característica es la dotación de inteligencia a bordo del satélite y/o de la
carga de pago a través de un sistema de procesamiento en tiempo casi real de imágenes
cve: BOE-A-2023-4366
Verificable en https://www.boe.es
– El sistema podrá incorporar datos de fuentes abiertas, como los servicios que
proporciona gratuitamente el sistema Copernicus, o como los proporcionados por el
servicio marítimo y el atmosférico u otros datos de interés, como los proporcionados por
el European Marine Observation and data Network (EOMDnet).