I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Patrimonio natural. (BOE-A-2023-4327)
Ley 2/2023, de 31 de enero, de biodiversidad y patrimonio natural de La Rioja.
100 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de febrero de 2023

Sec. I. Pág. 24846

c) La utilización ordenada de los recursos para garantizar el aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural, en particular de las especies y los ecosistemas, su
recuperación, conservación, restauración y mejora, y evitar la pérdida neta de
biodiversidad.
d) La conservación y preservación de la variedad, singularidad y belleza de los
ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.
e) La integración de los requisitos de la conservación, uso sostenible, mejora y
restauración del patrimonio natural, de la biodiversidad y de la geodiversidad en las
políticas sectoriales, y en particular en la toma de decisiones en el ámbito político,
económico y social.
f) El fomento de las actividades que contribuyen a la conservación del patrimonio
natural y de la biodiversidad como la actividad agraria sostenible, en especial prácticas
como la ganadería extensiva y otras ligadas a la conservación de hábitats y especies, así
como la gestión forestal sostenible.
g) La prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial,
industrial y urbanística y los supuestos básicos de dicha prevalencia.
h) La aplicación del principio de precaución en las intervenciones que puedan
afectar al patrimonio natural, a la biodiversidad y a la geodiversidad.
i) La garantía de la información a la ciudadanía y su formación y concienciación
sobre la importancia del patrimonio natural, de la biodiversidad y de la geodiversidad, así
como su participación en el diseño y ejecución de las políticas públicas dirigidas a la
consecución de los objetivos establecidos por esta ley.
j) La mejora del conocimiento científico como base de la conservación del
patrimonio natural, de la biodiversidad y geodiversidad, en coordinación con las
universidades y las demás instituciones de investigación.
k) La prevención de los problemas derivados de la crisis climática, la mitigación y
adaptación a la misma, así como la lucha contra sus efectos adversos y sus causas.
l) La prevención de los problemas derivados de la crisis de biodiversidad, la
mitigación y adaptación a la misma, así como la lucha contra sus efectos adversos y sus
causas.
m) La prevención de los problemas derivados de la desertificación, la mitigación y
adaptación a la misma, así como la lucha contra sus efectos adversos y sus causas.
n) La contribución de los procesos de mejora en la sostenibilidad del desarrollo
asociados a los espacios naturales o seminaturales, como garantía de la prestación de
bienes y servicios a la sociedad y freno a la despoblación del mundo rural.
ñ) La participación de los habitantes y de las personas propietarias o titulares de un
derecho de uso de los territorios incluidos en espacios naturales protegidos, siendo
principalmente estas las vinculadas a las actividades agrarias y forestales, en las
actividades coherentes con la conservación del patrimonio natural, de la biodiversidad y
la geodiversidad que se desarrollen en dichos espacios y en los beneficios que se
deriven de ellas.
o) El mantenimiento y la adaptación de las poblaciones, especialmente de todas las
especies de aves que viven normalmente en estado salvaje, en un nivel que corresponda
en particular a las exigencias ecológicas, científicas y culturales, habida cuenta del
contexto económico.
p) La contextualización de las actuaciones en biodiversidad en su contexto o
problemática socioeconómica, territorial y social, que se encuentran también, sin duda,
en la base del proceso crítico que se pretende subvertir.
q) La incorporación de acciones de información, comunicación, sensibilización,
educación y participación ciudadana, para contextualizar y abordar de manera integral
las acciones en materia de biodiversidad.
r) La incorporación de la perspectiva de género. El género está determinado por la
distribución de roles sociales entre hombres y mujeres y está condicionado por la cultura,
las relaciones sociales y los entornos naturales. Es por ello que es necesario incorporar
dimensiones de género en la comprensión de la biodiversidad, su conservación y

cve: BOE-A-2023-4327
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 42