I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Accesibilidad universal. (BOE-A-2023-4326)
Ley 1/2023, de 31 de enero, de accesibilidad universal de La Rioja.
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de febrero de 2023

Sec. I. Pág. 24829

eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las
demás, de todos los derechos.
4) Barreras a la accesibilidad: Impedimentos, trabas u obstáculos para la
interacción de las personas con el entorno físico, cognitivo, el transporte, los productos,
los servicios, la información y las comunicaciones.
5) Barreras arquitectónicas: Barreras de carácter físico que limitan o impiden la
interacción de las personas con el entorno y la participación plena en la sociedad.
6) Barreras de carácter cognitivo: Son aquellas que afectan a la dificultad para
comprender y, por tanto, impiden la interacción de las personas con el entorno.
7) Braille: Método universal de lectoescritura en relieve para personas ciegas o con
discapacidad visual grave, adaptado a la lengua oficial de cada país.
8) Bucle magnético o de inducción: Ayuda auxiliar para personas usuarias de
prótesis auditivas (audífonos y/o implantes) que facilita la accesibilidad auditiva en el
entorno, tanto para la orientación y movilidad en el espacio como para la percepción de
la información sonora de todo tipo y del lenguaje. Consiste en un sistema de sonido que
transforma la señal sonora, generando un campo magnético que capta la prótesis de la
persona con discapacidad auditiva.
9) Comunicación: Proceso en el que se intercambia información entre una persona
emisora y una persona receptora. En función del sentido a través del cual se percibe el
mensaje, la comunicación puede ser:
a) Auditiva: Comunicación en la que el mensaje se percibe a través del sentido del
oído.
b) Táctil y podotáctil: Comunicación en la que el mensaje se percibe a través del
sentido del tacto. Incluye el sistema de lectoescritura Braille, los símbolos y gráficos en
relieve, las letras mayúsculas en la palma de la mano, el alfabeto dactilológico táctil o en
la palma de la mano y la lengua de signos con apoyo táctil.
c) Visual: Comunicación en la que el mensaje se percibe a través del sentido de la
vista. Incluye el sistema gráfico alfabético y simbólico, que es el sistema que se
representa por medio de signos, letras, grafismos, símbolos y otras representaciones
similares en cualquier tipo de soporte material, electrónico o telemático; las señales
luminosas, que son los rótulos luminosos o luces que avisan de peligro o emergencia en
el territorio, en la edificación y en el transporte, y la lengua de signos, así como a través
de lenguaje pictográfico e imágenes que apoyen la comprensión.
10) Diálogo civil: Es el principio en virtud del cual las organizaciones
representativas de personas con discapacidad y de sus familias participan, en los
términos que establecen las leyes y demás disposiciones normativas, en la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales que se desarrollan en la
esfera de las personas con discapacidad, las cuales garantizarán, en todo caso, el
derecho de los niños y las niñas con discapacidad a expresar su opinión libremente
sobre todas las cuestiones que les afecten y a recibir asistencia apropiada con arreglo a
su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho.
11) Discapacidad: Es una situación que resulta de la interacción entre las personas
con déficits previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o
impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.
12) Discapacidad auditiva: Dificultad o imposibilidad de usar el sentido del oído
debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial, hipoacusia o total cofosis,
unilateral o bilateral, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral que afectará a
la integración escolar, social y laboral.
13) Discapacidad física: Discapacidad que dificulta o impide la movilidad o el
movimiento del cuerpo, o parte del cuerpo, en las actividades básicas de la vida diaria,
incluidas las discapacidades de origen orgánico.

cve: BOE-A-2023-4326
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 42