III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4129)
Resolución de 27 de enero de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la aprobación definitiva de la declaración de la glosa menorquina como bien de interés cultural inmaterial.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23754
van desde la organización de glosados, encuentros, intercambios y torneos; la formación
en escuelas y talleres para jóvenes y adultos, o la investigación histórica y de la memoria
viva de la glosa.
Los glosadores y sonadores actuales provienen de cualquier ámbito profesional.
Tampoco existe distinción de edad ni de género. Cabe decir que, aunque antiguamente
había más glosadores que glosadoras, ya que culturalmente no era habitual y, además,
no estaba bien visto que frecuentaran los lugares donde se hacían los glosats (sótanos,
tabernas...), históricamente eran ellas las que transmitían las glosas oralmente en el día
día, ya que las iban repitiendo mientras realizaban tareas domésticas o las recitaban en
las veladas en las que se reunía la familia.
Todos ellos, sin embargo, glosadores y glosadoras tienen un denominador común:
una agilidad mental (innata o fruto de la predisposición para adquirirla y ejercitarla) que,
además de permitirles crear versos de forma improvisada, les dota de una elocuencia y
una agudeza sorprendentes.
9.
Elementos materiales e inmateriales vinculados al bien
Los elementos materiales vinculados al bien son los instrumentos musicales que se
utilizan para interpretar la tonada que acompaña a los glosados, especialmente la
guitarra.
En cuanto a los elementos inmateriales destacamos:
Acudit: Motivo o mensaje de la glosa, que se sintetiza en els dos últimos versos.
Asunto: Tema sobre el que versa una sesión de glosat, o un fragmento de çésta. En
un glosat se pueden tratar diversos asuntos. // Dramatización en glosa en que diferentes
personajes explican una historia o discuten entre ellos representando roles
estereotipados.
Caiguda: Cada una de las sílabas que forman un verso (en castellano, caída).
Codolada: Composición poética de tono popular en que se combinan alternadamente
los versos de ocho sílabas rimando con versos de cuatro o cinco sílabas, y antiguamente
tambien rimaban versos de siete con versos de tres sílabas.
Glosa: Composición poética oral e improvisada de un mínimo de seis versos
heptasílabos normalmente de rima consonante. La rima más habitual es abbaab.
Glosa cantada: Composición improvisada, con la métrica y la rima de la glosa,
acompañada per la tonada de guitarra y entonada por los glosadores acordes con la
música.
Glosa de cas pensat: Composición del mismo tipo que la glosa cantada pero que no
depende de la improvisación y que no suele cantarse públicamente. Se llama así porque
se escribe después de pensarla, de modo que el glosador puede mostrar su dominio de
los recursos literarios. También se llama glosa de colze o de camilla.
Glosa de camilla: Nombre con el que también se conoce la glosa escrita.
Glosa de colze: Nombre con el que también se conoce la glosa escrita.
Glosa vestida: Glosa en que cada verso tiene sentido en su conjunto y que tiene un
contenido coherente, dentro del mismo capo semántico.
Glosador/a: Persona que practica el arte de la glosa improvisada, ya sea por
imitación (transmisión natural) o por aprendizaje de la mano de otro glosador o en una
escuela de glosat.
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
a) Los conocimientos técnicos relativos a la rima y la construcción de versos
rimados.
b) La habilidad para improvisar versos rimados.
c) La habilidad de los sonadores para adaptar la melodía a la tonada de cada
glosador.
d) El vocabulario propio del arte de glosar, formado básicamente por la siguiente
terminología:
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23754
van desde la organización de glosados, encuentros, intercambios y torneos; la formación
en escuelas y talleres para jóvenes y adultos, o la investigación histórica y de la memoria
viva de la glosa.
Los glosadores y sonadores actuales provienen de cualquier ámbito profesional.
Tampoco existe distinción de edad ni de género. Cabe decir que, aunque antiguamente
había más glosadores que glosadoras, ya que culturalmente no era habitual y, además,
no estaba bien visto que frecuentaran los lugares donde se hacían los glosats (sótanos,
tabernas...), históricamente eran ellas las que transmitían las glosas oralmente en el día
día, ya que las iban repitiendo mientras realizaban tareas domésticas o las recitaban en
las veladas en las que se reunía la familia.
Todos ellos, sin embargo, glosadores y glosadoras tienen un denominador común:
una agilidad mental (innata o fruto de la predisposición para adquirirla y ejercitarla) que,
además de permitirles crear versos de forma improvisada, les dota de una elocuencia y
una agudeza sorprendentes.
9.
Elementos materiales e inmateriales vinculados al bien
Los elementos materiales vinculados al bien son los instrumentos musicales que se
utilizan para interpretar la tonada que acompaña a los glosados, especialmente la
guitarra.
En cuanto a los elementos inmateriales destacamos:
Acudit: Motivo o mensaje de la glosa, que se sintetiza en els dos últimos versos.
Asunto: Tema sobre el que versa una sesión de glosat, o un fragmento de çésta. En
un glosat se pueden tratar diversos asuntos. // Dramatización en glosa en que diferentes
personajes explican una historia o discuten entre ellos representando roles
estereotipados.
Caiguda: Cada una de las sílabas que forman un verso (en castellano, caída).
Codolada: Composición poética de tono popular en que se combinan alternadamente
los versos de ocho sílabas rimando con versos de cuatro o cinco sílabas, y antiguamente
tambien rimaban versos de siete con versos de tres sílabas.
Glosa: Composición poética oral e improvisada de un mínimo de seis versos
heptasílabos normalmente de rima consonante. La rima más habitual es abbaab.
Glosa cantada: Composición improvisada, con la métrica y la rima de la glosa,
acompañada per la tonada de guitarra y entonada por los glosadores acordes con la
música.
Glosa de cas pensat: Composición del mismo tipo que la glosa cantada pero que no
depende de la improvisación y que no suele cantarse públicamente. Se llama así porque
se escribe después de pensarla, de modo que el glosador puede mostrar su dominio de
los recursos literarios. También se llama glosa de colze o de camilla.
Glosa de camilla: Nombre con el que también se conoce la glosa escrita.
Glosa de colze: Nombre con el que también se conoce la glosa escrita.
Glosa vestida: Glosa en que cada verso tiene sentido en su conjunto y que tiene un
contenido coherente, dentro del mismo capo semántico.
Glosador/a: Persona que practica el arte de la glosa improvisada, ya sea por
imitación (transmisión natural) o por aprendizaje de la mano de otro glosador o en una
escuela de glosat.
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
a) Los conocimientos técnicos relativos a la rima y la construcción de versos
rimados.
b) La habilidad para improvisar versos rimados.
c) La habilidad de los sonadores para adaptar la melodía a la tonada de cada
glosador.
d) El vocabulario propio del arte de glosar, formado básicamente por la siguiente
terminología: