III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4129)
Resolución de 27 de enero de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la aprobación definitiva de la declaración de la glosa menorquina como bien de interés cultural inmaterial.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23755
Glosat: Acto público en que un mínimo de dos glosadores y un sonador, alrededor de
una mesa y al son de la guitarra, se van alternando cantar les gloses que improvisan, a
modo de enfrentamiento dialéctico en el que ponen a prueba el ingenio y la capacidad de
respuesta rápida para rebatir los argumentos del otro.
Mot: Cada uno de los versos que componen una glosa.
Palla: Versos que sólo sirven de relleno.
Papers de glosa: Glosas escritas publicadas en papel a modo de panfleto, a través
de las cuales se difundían noticies y hechos destacados. Estos papeles antiguamente se
vendían en la calle.
Porgueres, ses: Nombre de la la tonada que acompaña la glosa menorquina
improvisada.
Reble: Versos que solo sirven de relleno.
Rodada: Cada una de las vueltas de intervención de los glosadores en un glosat.
Sonador/a: Músico que acompaña a los glosadores en las sesiones de glosat
interpretando la tonada de Ses porgueres con la guitarra.
Tonada alta: Tonada aguda.
Xacra: Pareados que se hacían en un ruedo, con una melodía sencilla, en que el
público repite los versos. Para cantarla tienen que ser un mínimo de tres para formar una
glosa, aunque pueden ser más. El primero marca la rima con dos versos heptasílabos, y
los siguientes construyen sus dos versos consonantes con los dos primeros. A
continuación empieza la canción el segundo del ruedo y el primero la acabará, y así
sucesivamente hasta que todos han empezado y acabado la xacra. El tema no tiene por
qué tener continuidad y normalmente tiende al humor disparatado, para provocar la risa
o como diversión.
10. Estado de conservación del bien
En estos momentos la glosa y el glosat gozan de buena salud, sobre todo si se
compara la situación actual con la de tres o cuatro décadas atrás, y parecen
perfectamente viables a corto plazo, aunque su historia muestra que, junto a períodos de
esplendor, ha habido también momentos de declive que les han llevado al borde de la
desaparición. También puede decirse que gozan de buena salud en cuanto a sus
practicantes, ya que las hay de todas las edades, pero no tanto en lo que se refiere al
público, por lo que habría que cuidar este aspecto.
Riesgos y amenazas.
Gran parte de la cantera de glosadores y glosadoras actualmente en activo
empezaron a introducirse en el mundo de la glosa de la mano de Miquel Ametller Caules,
con lo cual, al tratarse de un aprendizaje con un único maestro, al principio los referentes
se vieron reducidos en exceso, carencia que ha sido superada por los practicantes más
jóvenes, que buscan otras fuentes de las que nutrirse.
Por otra parte, la glosa ha dejado de enseñarse de forma espontánea porque ha perdido
el entorno en el que se originó. Sin embargo, la escuela de glosa ha proporcionado un
nuevo espacio en el que se han despertado las capacidades para la poesía improvisada de
la mayoría de glosadores en activo, convirtiéndose en un instrumento crucial para que los
viejos glosadores pasen el testigo a los glosadores del futuro.
Cabe decir, también, que en estos momentos la glosa vive un momento de
transformación a raíz del proceso de globalización vivido en otros territorios, como el
País Vasco, Cuba, Cataluña, Galicia, etc., que los propios glosadores perciben como uno
elemento positivo, seguramente clave en el resurgimiento de la glosa, pero a la vez ven
este proceso como una amenaza, con el miedo a que se pierdan los rasgos más
característicos de la glosa menorquina.
Asimismo, otro riesgo observado por la comunidad portadora es que el público que
asiste a las sesiones de glosa no se ha renovado suficientemente, sigue siendo un
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
10.1
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23755
Glosat: Acto público en que un mínimo de dos glosadores y un sonador, alrededor de
una mesa y al son de la guitarra, se van alternando cantar les gloses que improvisan, a
modo de enfrentamiento dialéctico en el que ponen a prueba el ingenio y la capacidad de
respuesta rápida para rebatir los argumentos del otro.
Mot: Cada uno de los versos que componen una glosa.
Palla: Versos que sólo sirven de relleno.
Papers de glosa: Glosas escritas publicadas en papel a modo de panfleto, a través
de las cuales se difundían noticies y hechos destacados. Estos papeles antiguamente se
vendían en la calle.
Porgueres, ses: Nombre de la la tonada que acompaña la glosa menorquina
improvisada.
Reble: Versos que solo sirven de relleno.
Rodada: Cada una de las vueltas de intervención de los glosadores en un glosat.
Sonador/a: Músico que acompaña a los glosadores en las sesiones de glosat
interpretando la tonada de Ses porgueres con la guitarra.
Tonada alta: Tonada aguda.
Xacra: Pareados que se hacían en un ruedo, con una melodía sencilla, en que el
público repite los versos. Para cantarla tienen que ser un mínimo de tres para formar una
glosa, aunque pueden ser más. El primero marca la rima con dos versos heptasílabos, y
los siguientes construyen sus dos versos consonantes con los dos primeros. A
continuación empieza la canción el segundo del ruedo y el primero la acabará, y así
sucesivamente hasta que todos han empezado y acabado la xacra. El tema no tiene por
qué tener continuidad y normalmente tiende al humor disparatado, para provocar la risa
o como diversión.
10. Estado de conservación del bien
En estos momentos la glosa y el glosat gozan de buena salud, sobre todo si se
compara la situación actual con la de tres o cuatro décadas atrás, y parecen
perfectamente viables a corto plazo, aunque su historia muestra que, junto a períodos de
esplendor, ha habido también momentos de declive que les han llevado al borde de la
desaparición. También puede decirse que gozan de buena salud en cuanto a sus
practicantes, ya que las hay de todas las edades, pero no tanto en lo que se refiere al
público, por lo que habría que cuidar este aspecto.
Riesgos y amenazas.
Gran parte de la cantera de glosadores y glosadoras actualmente en activo
empezaron a introducirse en el mundo de la glosa de la mano de Miquel Ametller Caules,
con lo cual, al tratarse de un aprendizaje con un único maestro, al principio los referentes
se vieron reducidos en exceso, carencia que ha sido superada por los practicantes más
jóvenes, que buscan otras fuentes de las que nutrirse.
Por otra parte, la glosa ha dejado de enseñarse de forma espontánea porque ha perdido
el entorno en el que se originó. Sin embargo, la escuela de glosa ha proporcionado un
nuevo espacio en el que se han despertado las capacidades para la poesía improvisada de
la mayoría de glosadores en activo, convirtiéndose en un instrumento crucial para que los
viejos glosadores pasen el testigo a los glosadores del futuro.
Cabe decir, también, que en estos momentos la glosa vive un momento de
transformación a raíz del proceso de globalización vivido en otros territorios, como el
País Vasco, Cuba, Cataluña, Galicia, etc., que los propios glosadores perciben como uno
elemento positivo, seguramente clave en el resurgimiento de la glosa, pero a la vez ven
este proceso como una amenaza, con el miedo a que se pierdan los rasgos más
característicos de la glosa menorquina.
Asimismo, otro riesgo observado por la comunidad portadora es que el público que
asiste a las sesiones de glosa no se ha renovado suficientemente, sigue siendo un
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
10.1