III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4129)
Resolución de 27 de enero de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la aprobación definitiva de la declaración de la glosa menorquina como bien de interés cultural inmaterial.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23756
público de media de edad de más de cincuenta años, y es muy difícil entrar en el sector
más joven de la población, que no suele asistir a estos actos.
La glosa menorquina, como todo patrimonio cultural inmaterial, está amenazada del
peligro de una excesiva folklorización o encasillamiento en sus funciones, actualmente
de entretenimiento y antaño de medio de información, ya que hoy en día existen muchos
otros medios, tanto de ocio como de información, que son muy potentes y con los que
difícilmente la glosa puede competir. Por tanto, actualmente la glosa debe verse como un
elemento con muchas otras funciones: crítica, terapéutica, lúdica, pedagógica, etc.
Por otra parte, la comunidad portadora también considera un riesgo importante la
autocensura que puedan imponerse los propios glosadores en el sentido de no empezar
algunos temas concretos según el público asistente, o esa misma censura impuesta por
la organización del acto o por otras circunstancias, ya que esto puede afectar al espíritu
crítico que es inherente a la glosa y nunca debería acotarse.
Finalmente, la glosa sufre la misma amenaza que el resto de manifestaciones en
lengua catalana, tanto en lo que se refiere a la disminución del uso social de la lengua
como al empobrecimiento léxico y sintáctico del catalán, especialmente entre los
hablantes más jóvenes, y que pueden acabar afectando a la manifestación en sí.
Medidas de salvaguarda.
Los glosadores se han organizado en torno a Soca de Mots, asociación que aglutina
tanto glosadores como sonadores. Entre las actividades que lleva a cabo Soca de Mots
destacan las sesiones de glosa, algunas de las cuales organiza directamente, pero sobre
todo a través de diferentes entidades culturales y cívicas de la isla, por todos los
municipios de Menorca; los talleres de glosa que ofrece en las escuelas y en los
institutos, promovidos por el Consell Insular; la creación, también con el apoyo de las
administraciones, de la Escuela Menorquina de Glosat, y su participación en diversas
muestras internacionales de poesía improvisada organizada tanto en las Islas como en
diferentes lugares de la Península y en otros lugares como Portugal, Argentina, Cuba,
Islas Canarias, etc.
El trabajo de este colectivo ha hecho posible que la glosa menorquina esté presente
hoy en la mayoría de las programaciones culturales de entidades y municipios de la isla
y también en encuentros de ámbito internacional y académico como la Universidad
Catalana de Verano en Prada de Conflent donde, desde hace unos años, se imparten
talleres y se ofrecen actuaciones de verso improvisado que generan gran expectación.
La tarea que han llevado a cabo los miembros de Soca de Mots para divulgar y
preservar la glosa ha hecho posible, además, que su actual auge no responda al interés
por convertir en espectáculo esta manifestación de nuestra cultura popular. Es loable su
capacidad de modernización, no en el sentido de cambiar ritmos o estructuras de la
manera de glosar, sino en el sentido de hacerlo atractivo y vivo, para animar a jóvenes y
no tan jóvenes a introducirse en un arte que combina la música, la palabra, el diálogo y
el ingenio a través de los cursos y talleres que promueven en toda la isla. Una
generación de nuevos glosadores es sin duda la mejor garantía de su continuidad futura.
Por otra parte, está la labor del Colectivo Folclórico Ciudadela que, desde 1979,
publica la colección Quaderns de Folklore, que ha tocado los principales temas de la
cultura popular menorquina, convirtiéndose en la serie más importante de investigación y
divulgación de la isla en este ámbito. Dentro de la colección, tiene un espacio muy
importante la glosa escrita, de la que se han publicado numerosos volúmenes, con glosa
antigua y actual, que recogen los trabajos presentados en los concursos convocados por
la propia asociación y por el Consell Insular de Menorca a lo largo de los últimos años.
En cuanto a las medidas de salvaguarda tomadas por la Administración, cabe decir que
el Consell Insular de Menorca convoca, desde el año 2001, el Premio Josep Vivó de glosa
escrita, dotado actualmente con 1.000 euros, y cada año organiza, con motivo de la Diada
del Pueblo de Menorca (fiesta de San Antonio), el Glosat de la Diada, en cuyo marco se da
a conocer el ganador del Premio Josep Vivó de cada año. Asimismo, todas las instituciones
oficiales suelen organizarse glosats en fiestas destacadas de cada pueblo.
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
10.2
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23756
público de media de edad de más de cincuenta años, y es muy difícil entrar en el sector
más joven de la población, que no suele asistir a estos actos.
La glosa menorquina, como todo patrimonio cultural inmaterial, está amenazada del
peligro de una excesiva folklorización o encasillamiento en sus funciones, actualmente
de entretenimiento y antaño de medio de información, ya que hoy en día existen muchos
otros medios, tanto de ocio como de información, que son muy potentes y con los que
difícilmente la glosa puede competir. Por tanto, actualmente la glosa debe verse como un
elemento con muchas otras funciones: crítica, terapéutica, lúdica, pedagógica, etc.
Por otra parte, la comunidad portadora también considera un riesgo importante la
autocensura que puedan imponerse los propios glosadores en el sentido de no empezar
algunos temas concretos según el público asistente, o esa misma censura impuesta por
la organización del acto o por otras circunstancias, ya que esto puede afectar al espíritu
crítico que es inherente a la glosa y nunca debería acotarse.
Finalmente, la glosa sufre la misma amenaza que el resto de manifestaciones en
lengua catalana, tanto en lo que se refiere a la disminución del uso social de la lengua
como al empobrecimiento léxico y sintáctico del catalán, especialmente entre los
hablantes más jóvenes, y que pueden acabar afectando a la manifestación en sí.
Medidas de salvaguarda.
Los glosadores se han organizado en torno a Soca de Mots, asociación que aglutina
tanto glosadores como sonadores. Entre las actividades que lleva a cabo Soca de Mots
destacan las sesiones de glosa, algunas de las cuales organiza directamente, pero sobre
todo a través de diferentes entidades culturales y cívicas de la isla, por todos los
municipios de Menorca; los talleres de glosa que ofrece en las escuelas y en los
institutos, promovidos por el Consell Insular; la creación, también con el apoyo de las
administraciones, de la Escuela Menorquina de Glosat, y su participación en diversas
muestras internacionales de poesía improvisada organizada tanto en las Islas como en
diferentes lugares de la Península y en otros lugares como Portugal, Argentina, Cuba,
Islas Canarias, etc.
El trabajo de este colectivo ha hecho posible que la glosa menorquina esté presente
hoy en la mayoría de las programaciones culturales de entidades y municipios de la isla
y también en encuentros de ámbito internacional y académico como la Universidad
Catalana de Verano en Prada de Conflent donde, desde hace unos años, se imparten
talleres y se ofrecen actuaciones de verso improvisado que generan gran expectación.
La tarea que han llevado a cabo los miembros de Soca de Mots para divulgar y
preservar la glosa ha hecho posible, además, que su actual auge no responda al interés
por convertir en espectáculo esta manifestación de nuestra cultura popular. Es loable su
capacidad de modernización, no en el sentido de cambiar ritmos o estructuras de la
manera de glosar, sino en el sentido de hacerlo atractivo y vivo, para animar a jóvenes y
no tan jóvenes a introducirse en un arte que combina la música, la palabra, el diálogo y
el ingenio a través de los cursos y talleres que promueven en toda la isla. Una
generación de nuevos glosadores es sin duda la mejor garantía de su continuidad futura.
Por otra parte, está la labor del Colectivo Folclórico Ciudadela que, desde 1979,
publica la colección Quaderns de Folklore, que ha tocado los principales temas de la
cultura popular menorquina, convirtiéndose en la serie más importante de investigación y
divulgación de la isla en este ámbito. Dentro de la colección, tiene un espacio muy
importante la glosa escrita, de la que se han publicado numerosos volúmenes, con glosa
antigua y actual, que recogen los trabajos presentados en los concursos convocados por
la propia asociación y por el Consell Insular de Menorca a lo largo de los últimos años.
En cuanto a las medidas de salvaguarda tomadas por la Administración, cabe decir que
el Consell Insular de Menorca convoca, desde el año 2001, el Premio Josep Vivó de glosa
escrita, dotado actualmente con 1.000 euros, y cada año organiza, con motivo de la Diada
del Pueblo de Menorca (fiesta de San Antonio), el Glosat de la Diada, en cuyo marco se da
a conocer el ganador del Premio Josep Vivó de cada año. Asimismo, todas las instituciones
oficiales suelen organizarse glosats en fiestas destacadas de cada pueblo.
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
10.2