III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4129)
Resolución de 27 de enero de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la aprobación definitiva de la declaración de la glosa menorquina como bien de interés cultural inmaterial.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23752
esquema básico de la armonía no es fijo y varía según la longitud de la estrofa y las
preferencias melódicas de quien glose. En cuanto a la melodía, igualmente existen
variaciones sobre la misma estructura, y también hay una melodía más aguda que se
utiliza cuando se quiere hacer lucir más la voz. Se puede decir, sin embargo, que
respecto a los testigos sonoros que nos quedan de glosadores de hace unas décadas, la
melodía de la glosa ha tendido a estandarizarse y a disminuir la ornamentación que se
aplicaba al canto.
7.3
El glosat.
El glosat (glosado) es el acto público en el que un número de al menos dos
glosadores, sentados siempre alrededor de una mesa y al son de la guitarra, que se
sitúa normalmente a la izquierda de los glosadores, se van alternando para cantar las
glosas que van improvisando, en una suerte de enfrentamiento dialéctico en la que
ponen a prueba el ingenio y la capacidad de respuesta rápida para rebatir los
argumentos del otro.
En el glosat es habitual mantener un orden de intervención invariable a lo largo de la
velada, y para determinar qué glosador comienza se tienen en cuenta diferentes
variables, según el día y el acuerdo entre los glosadores: la edad, la procedencia (del
pueblo donde se hace el glosado o de fuera) o la relación entre los glosadores (maestrodiscípulo). Este orden de intervenciones actualmente se rige más por el carácter de cada
glosador, según tengan más facilidad para abrir o cerrar un debate, y también por el rol
que cada uno asuma dentro del glosado. Por otra parte, la estructura del glosado ha ido
evolucionando con el tiempo, y hoy en día los glosadores suelen empezar con una glosa
de presentación sobre el pueblo o la casa de donde están; la segunda glosa suele servir
para dar las gracias al público por haber ido a escucharlos, y a partir de la tercera glosa
los temas van surgiendo espontáneamente y, a veces, hacen alguna glosa a personas
del público. Las últimas glosas suelen ser para despedirse cuando termina la velada.
También algunas veces piden al público asistente sobre qué tema quieren oír cantar, y
en otras ocasiones son los mismos glosadores quienes van haciendo propuestas.
El desarrollo del glosat viene determinado por múltiples aspectos, que van desde la
forma de hacer propia y de las cualidades particulares de cada glosador, a la inspiración
que tengan ese día, a los mismos sonadores, al hecho de cantar más o menos lejos del
público o, incluso, al ambiente y la actitud que los espectadores puedan tener. Por otro
lado, a lo largo de un glosat, se pueden realizar otras castas de rima y tonadas, como las
codolades, que no son improvisadas sino memorizadas, o las xacres. Normalmente se
aprovechan los descansos para recitarlas, rompiendo la rítmica de los glosados y
comportando un descanso para las personas que participan en ellos.
Los espacios.
El espacio en el que se desarrolla el glosat ha sufrido cambios importantes a lo largo
del tiempo. Antiguamente se hacían, sobre todo, en el entorno rural, en ocasiones de
celebraciones colectivas, especialmente en las fiestas campesinas tradicionales, pero
también en el entorno urbano en espacios como sótanos y tabernas.
Hoy se desarrollan principalmente en tres tipos de espacios: en escenarios y
actuaciones públicas o formales; en casas particulares o casas de predios como parte de
eventos familiares, y en los bares. Si el primer espacio fue esencial en el momento en
que se revitalizó la glosa, cabe decir que los glosadores y las glosadoras de hoy en día
no se sienten del todo cómodos en actos tan encorsetados.
Ellos mismos hacen la distinción entre el glosado espectáculo –es decir, sobre un
escenario y en una actuación programada– y el glosado vivencial, de carácter más
espontáneo y más cercano al público que le escucha. Por tanto, en su afán de huir de
todo lo que les separe del público, prefieren actualmente los glosats que se organizan en
casas de predio y en establecimientos privados, como por ejemplo los bares, que han
tendido a aumentar estos últimos años.
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
7.4
Núm. 39
Miércoles 15 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 23752
esquema básico de la armonía no es fijo y varía según la longitud de la estrofa y las
preferencias melódicas de quien glose. En cuanto a la melodía, igualmente existen
variaciones sobre la misma estructura, y también hay una melodía más aguda que se
utiliza cuando se quiere hacer lucir más la voz. Se puede decir, sin embargo, que
respecto a los testigos sonoros que nos quedan de glosadores de hace unas décadas, la
melodía de la glosa ha tendido a estandarizarse y a disminuir la ornamentación que se
aplicaba al canto.
7.3
El glosat.
El glosat (glosado) es el acto público en el que un número de al menos dos
glosadores, sentados siempre alrededor de una mesa y al son de la guitarra, que se
sitúa normalmente a la izquierda de los glosadores, se van alternando para cantar las
glosas que van improvisando, en una suerte de enfrentamiento dialéctico en la que
ponen a prueba el ingenio y la capacidad de respuesta rápida para rebatir los
argumentos del otro.
En el glosat es habitual mantener un orden de intervención invariable a lo largo de la
velada, y para determinar qué glosador comienza se tienen en cuenta diferentes
variables, según el día y el acuerdo entre los glosadores: la edad, la procedencia (del
pueblo donde se hace el glosado o de fuera) o la relación entre los glosadores (maestrodiscípulo). Este orden de intervenciones actualmente se rige más por el carácter de cada
glosador, según tengan más facilidad para abrir o cerrar un debate, y también por el rol
que cada uno asuma dentro del glosado. Por otra parte, la estructura del glosado ha ido
evolucionando con el tiempo, y hoy en día los glosadores suelen empezar con una glosa
de presentación sobre el pueblo o la casa de donde están; la segunda glosa suele servir
para dar las gracias al público por haber ido a escucharlos, y a partir de la tercera glosa
los temas van surgiendo espontáneamente y, a veces, hacen alguna glosa a personas
del público. Las últimas glosas suelen ser para despedirse cuando termina la velada.
También algunas veces piden al público asistente sobre qué tema quieren oír cantar, y
en otras ocasiones son los mismos glosadores quienes van haciendo propuestas.
El desarrollo del glosat viene determinado por múltiples aspectos, que van desde la
forma de hacer propia y de las cualidades particulares de cada glosador, a la inspiración
que tengan ese día, a los mismos sonadores, al hecho de cantar más o menos lejos del
público o, incluso, al ambiente y la actitud que los espectadores puedan tener. Por otro
lado, a lo largo de un glosat, se pueden realizar otras castas de rima y tonadas, como las
codolades, que no son improvisadas sino memorizadas, o las xacres. Normalmente se
aprovechan los descansos para recitarlas, rompiendo la rítmica de los glosados y
comportando un descanso para las personas que participan en ellos.
Los espacios.
El espacio en el que se desarrolla el glosat ha sufrido cambios importantes a lo largo
del tiempo. Antiguamente se hacían, sobre todo, en el entorno rural, en ocasiones de
celebraciones colectivas, especialmente en las fiestas campesinas tradicionales, pero
también en el entorno urbano en espacios como sótanos y tabernas.
Hoy se desarrollan principalmente en tres tipos de espacios: en escenarios y
actuaciones públicas o formales; en casas particulares o casas de predios como parte de
eventos familiares, y en los bares. Si el primer espacio fue esencial en el momento en
que se revitalizó la glosa, cabe decir que los glosadores y las glosadoras de hoy en día
no se sienten del todo cómodos en actos tan encorsetados.
Ellos mismos hacen la distinción entre el glosado espectáculo –es decir, sobre un
escenario y en una actuación programada– y el glosado vivencial, de carácter más
espontáneo y más cercano al público que le escucha. Por tanto, en su afán de huir de
todo lo que les separe del público, prefieren actualmente los glosats que se organizan en
casas de predio y en establecimientos privados, como por ejemplo los bares, que han
tendido a aumentar estos últimos años.
cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es
7.4