III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-4129)
Resolución de 27 de enero de 2023, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la aprobación definitiva de la declaración de la glosa menorquina como bien de interés cultural inmaterial.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 39

Miércoles 15 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 23748

ANEXO
Descripción de la glosa menorquina como bien de interés cultural inmaterial
(BICIM)
1.

Denominación

La glosa menorquina.
2.

Tipología del bien

Inmaterial: Tradiciones orales, particularidades lingüísticas i formas de comunicación.
3. Objeto de la declaración
El objeto de la declaración como bien de interés cultural inmaterial de Menorca es la
salvaguarda de la glosa, como composición oral improvisada típica de Menorca, y el
glosat como acto público en el que dos o más glosadores establecen una especie de
diálogo en el que ponen a prueba su ingenio y su capacidad de improvisación para crear
glosas sobre los temas que van surgiendo a lo largo de la sesión.
Asimismo, se incluyen en el objeto de la declaración los diferentes tipos de glosa que
existen en Menorca, la tonada que acompaña a los glosados (Ses porgueres) y los
instrumentos con los que se interpreta ésta. Todo ello, sin perjuicio del uso de otras
tonadas y formas textuales, pasadas, actuales o futuras que puedan usar los glosadores
y que entran en las dinámicas del glosat en el momento de la declaración del bien.
4.

Descripción general del bien

La glosa cantada menorquina es una composición oral improvisada, de al menos seis
versos (mots) heptasilábicos de rima normalmente consonante. La rima más común es
abbaab, y siempre se va alternando cada dos palabras, con la característica de que,
entre los dos versos iniciales y los dos finales, no puede haber tres versos seguidos con
la misma rima. La glosa cantada va siempre con un acompañamiento musical de
guitarra.
El glosat es el acto público en el que un número de al menos dos personas se van
alternando para cantar las glosas que van improvisando. En cuanto a la estructura del
glosat, es habitual que el orden de intervención de los glosadores se mantenga
invariable a lo largo de la velada. Sin embargo, a raíz de los temas que se traten o de las
interpelaciones entre glosadores, este orden puede verse ocasionalmente alterado. Y, en
cuanto al espacio, la glosa cantada se desarrolla actualmente en escenarios y
actuaciones públicas o formales, casas particulares y predios en eventos familiares, y en
tabernas o bares, aunque en algunas ocasiones se ha trasladado a contextos más
innovadores como una sala de exposiciones, muestras gastronómicas, etc.
5.

Pertenencias del bien

a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

La glosa cantada improvisada.
El glosado.
La pieza musical que acompaña a los glosats, llamada «Ses porgueres».
Los instrumentos con los que se acompaña la tonada.
La glosa escrita.
La comunidad portadora: los glosadores y las glosadoras.
El léxico propio relacionado con la práctica de este bien.

cve: BOE-A-2023-4129
Verificable en https://www.boe.es

El bien inmaterial de la glosa menorquina lo conforman los siguientes elementos: