III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3818)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "La Vaguada de 108,8 MWp, y su infraestructura de evacuación", en la provincia de Toledo».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 22253
Sagra, Hayabusa y las respectivas líneas de evacuación hasta las SE en Cedillo del
Condado.
Podrían considerarse que sí garantizan la adecuada conservación de los valores
ambientales en su ubicación y entorno próximo donde se pretenden ubicar las PSFV San
Pedro (sector B) y La Vaguada condicionadas al soterramiento preceptivo de la línea de
evacuación en ciertos tramos y a la adopción de medidas correctoras/compensatorias
respecto al hábitat de especies esteparias afectadas en cada proyecto.
En respuesta al informe, el promotor acepta el soterramiento de las líneas de
evacuación en las áreas definidas como corredor de esteparias por los técnicos
especialistas en Toledo.
4.2.5 Fauna. El principal impacto sobre la fauna vendrá derivado de la destrucción y
fragmentación del hábitat, que es una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad a nivel global, y la pérdida o modificación de la vegetación, responsable de
provocar efectos de barrera que condicionen los desplazamientos y distribuciones de las
especies.
El estudio de impacto ambiental determina que las especies más sensibles serán las
rapaces diurnas y las aves esteparias, y los hábitats más afectados serán los
agroecosistemas, especialmente los de alto valor natural (HNV).
El desarrollo del proyecto implicará la apertura de pistas, zanjas, etc. que supondrá
una pérdida de hábitat agrícola, aunque el diseño se ha adaptado a los viales existentes.
La presencia de aves esteparias y sus necesidades ecológicas deberá ser tenida en
cuenta en la fase de ejecución y explotación.
Entre las principales afecciones negativas, se encuentra la alteración de los hábitats
faunísticos, derivada de las necesidades de suelo y el cambio de uso de este. Estos
posibles efectos estarán relacionados principalmente con las tareas de preparación del
suelo, que puede suponer una pérdida del espacio que proporciona refugio y alimento a
numerosas especies de fauna, lo que conlleva el deterioro o pérdida de hábitats
faunísticos, constituyendo una amenaza importante para la fauna.
Estas operaciones pueden, además, dar lugar a la destrucción de puestas y nidadas,
aspecto particularmente grave en el caso de las especies esteparias que figuran en los
catálogos de especies amenazadas.
La ejecución de las obras implica una serie de labores (movimientos de tierras para
cimentaciones y cableados subterráneos, excavaciones, trasiego de personal y
vehículos, generación de ruidos, etc.) que inducen una serie de molestias para la fauna,
pudiendo provocar temporalmente el alejamiento de las especies más sensibles y la
proliferación de las más adaptables.
Con el aumento temporal del tránsito de vehículos debido a las obras, se podría
prever un aumento considerable en el riesgo de atropello de animales terrestres, si bien
se trata de un entorno frecuentado por agricultores de la zona y usuarios de las
carreteras existentes.
Respecto a las Áreas Importantes para las Aves (IBA), no existe afección directa a
ninguna de ellas, situándose la más cercana a una distancia aproximada de 6 km al este
de la instalación, IBA Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro, con código 393.
El estudio de impacto ambiental contempla el análisis de la fauna en dos bloques.
Por un lado, se realiza inventario de presencia de especies y de su importancia, y por
otro lado, evalúa la existencia de hábitats naturales especialmente relevantes mediante
las Áreas de Alto Valor Natural (HNV).
En el total de las cuadrículas consideradas (30TVK14, 30TVK24, 30TVK13
y 30TVK23), con un buffer de 5 kilómetros, se han registrado ciento treinta y dos taxones
de vertebrados según los datos extraídos de la referencia en el IEET, de los que noventa
y siete eran aves, once mamíferos, diez peces continentales, tres anfibios y once
reptiles. No figuran áreas de alto valor natural, con la excepción de dos cuadrículas que
figuran como HNV agrícola.
El promotor incluye un estudio del ciclo anual de las aves de septiembre de 2021,
cuyo objetivo es conocer en detalle el estado de las poblaciones locales, tanto de las
cve: BOE-A-2023-3818
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 37
Lunes 13 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 22253
Sagra, Hayabusa y las respectivas líneas de evacuación hasta las SE en Cedillo del
Condado.
Podrían considerarse que sí garantizan la adecuada conservación de los valores
ambientales en su ubicación y entorno próximo donde se pretenden ubicar las PSFV San
Pedro (sector B) y La Vaguada condicionadas al soterramiento preceptivo de la línea de
evacuación en ciertos tramos y a la adopción de medidas correctoras/compensatorias
respecto al hábitat de especies esteparias afectadas en cada proyecto.
En respuesta al informe, el promotor acepta el soterramiento de las líneas de
evacuación en las áreas definidas como corredor de esteparias por los técnicos
especialistas en Toledo.
4.2.5 Fauna. El principal impacto sobre la fauna vendrá derivado de la destrucción y
fragmentación del hábitat, que es una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad a nivel global, y la pérdida o modificación de la vegetación, responsable de
provocar efectos de barrera que condicionen los desplazamientos y distribuciones de las
especies.
El estudio de impacto ambiental determina que las especies más sensibles serán las
rapaces diurnas y las aves esteparias, y los hábitats más afectados serán los
agroecosistemas, especialmente los de alto valor natural (HNV).
El desarrollo del proyecto implicará la apertura de pistas, zanjas, etc. que supondrá
una pérdida de hábitat agrícola, aunque el diseño se ha adaptado a los viales existentes.
La presencia de aves esteparias y sus necesidades ecológicas deberá ser tenida en
cuenta en la fase de ejecución y explotación.
Entre las principales afecciones negativas, se encuentra la alteración de los hábitats
faunísticos, derivada de las necesidades de suelo y el cambio de uso de este. Estos
posibles efectos estarán relacionados principalmente con las tareas de preparación del
suelo, que puede suponer una pérdida del espacio que proporciona refugio y alimento a
numerosas especies de fauna, lo que conlleva el deterioro o pérdida de hábitats
faunísticos, constituyendo una amenaza importante para la fauna.
Estas operaciones pueden, además, dar lugar a la destrucción de puestas y nidadas,
aspecto particularmente grave en el caso de las especies esteparias que figuran en los
catálogos de especies amenazadas.
La ejecución de las obras implica una serie de labores (movimientos de tierras para
cimentaciones y cableados subterráneos, excavaciones, trasiego de personal y
vehículos, generación de ruidos, etc.) que inducen una serie de molestias para la fauna,
pudiendo provocar temporalmente el alejamiento de las especies más sensibles y la
proliferación de las más adaptables.
Con el aumento temporal del tránsito de vehículos debido a las obras, se podría
prever un aumento considerable en el riesgo de atropello de animales terrestres, si bien
se trata de un entorno frecuentado por agricultores de la zona y usuarios de las
carreteras existentes.
Respecto a las Áreas Importantes para las Aves (IBA), no existe afección directa a
ninguna de ellas, situándose la más cercana a una distancia aproximada de 6 km al este
de la instalación, IBA Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro, con código 393.
El estudio de impacto ambiental contempla el análisis de la fauna en dos bloques.
Por un lado, se realiza inventario de presencia de especies y de su importancia, y por
otro lado, evalúa la existencia de hábitats naturales especialmente relevantes mediante
las Áreas de Alto Valor Natural (HNV).
En el total de las cuadrículas consideradas (30TVK14, 30TVK24, 30TVK13
y 30TVK23), con un buffer de 5 kilómetros, se han registrado ciento treinta y dos taxones
de vertebrados según los datos extraídos de la referencia en el IEET, de los que noventa
y siete eran aves, once mamíferos, diez peces continentales, tres anfibios y once
reptiles. No figuran áreas de alto valor natural, con la excepción de dos cuadrículas que
figuran como HNV agrícola.
El promotor incluye un estudio del ciclo anual de las aves de septiembre de 2021,
cuyo objetivo es conocer en detalle el estado de las poblaciones locales, tanto de las
cve: BOE-A-2023-3818
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 37