III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3819)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Marciaga Solar, de 62,5 MWp, en el término municipal de Casarabonela (Málaga), de sus infraestructuras de evacuación asociadas: Subestación Transformadora Atalaya 132/30 KV y línea de alta tensión 132 KV para la conexión entre las subestaciones Atalaya-Álora. (Pfot-381)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 37

Lunes 13 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 22273

privilegiada, pasa por la protección integral de su cuenca visual, así como por la
adecuada integración paisajística de los elementos constructivos que pudieran aparecer
en sus alrededores, incluyendo aquellos destinados a su propio mantenimiento y/o
protección. En términos generales, los principales factores que pueden llegar a
comprometer el paisaje característico del ámbito de la Sierra de las Nieves son aquellos
susceptibles de poner en riesgo los elementos que estructuran el equilibrio entre sus
componentes naturales y culturales.
El promotor no considera que el hecho de que la planta se encuentre
mayoritariamente en esta ZPP sea un factor excluyente al tratarse de la zona de menor
valoración ecológica y sí, que requiere de una serie de condicionantes que se han tenido
en cuenta en el diseño de las instalaciones. Alude, también, que ninguno de los espacios
Red Natura que forman la zona núcleo de la Reserva y el parque, se ubican en esta
zona a más de 5 km de las instalaciones.
4.2.3

Fauna.

– De las 95 ha de superficie total de la PSF, 84,5 ha son parcelas de uso agrario, de
las que, a su vez, 77 ha son extensiones cerealistas o en barbecho, hábitats propios de
aves esteparias.
– La totalidad de la superficie ocupada por la PFV y parte del entorno de la LAT es
área de alimentación de un amplio abanico de especies de rapaces y necrófagas, cuyo
hábitat requiere de medidas de especial conservación.
– Unas 36,5 ha ocupadas por la PFV y 1,86 km de la LAT afectan a territorios
incluidos en el ámbito del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas,

cve: BOE-A-2023-3819
Verificable en https://www.boe.es

El EsIA incluye un estudio de campo de fauna de ciclo anual comprendido entre
diciembre de 2019 y septiembre de 2020, centrado principalmente en los grupos de
avifauna por ser los que están expuestos a mayores impactos, inventariando las
especies catalogadas en el ámbito de estudio.
Así, en la zona de la PFV, la mayoría son especies de aves y de murciélagos,
catalogados como vulnerables o en peligro de extinción, como son: Myotis myotis
murciélago ratonero grande, Rhinolophus ferrumequinum murciélago grande de
herradura, Miniopterus schreibersii murciélago de cueva, Rhinolophus euryale
murciélago mediterráneo de herradura, Myotis blythii murciélago ratonero mediano,
Circus pygargus aguilucho cenizo, Aquila fasciata águila perdicera, Cercotrichas
galactotes alzacola y Phoenicurus phoenicurus colirrojo real.
En el ámbito de influencia de la LAT, las especies amenazadas son el murciélago de
cueva y el murciélago mediterráneo de herradura, otros presentan preferencias por
zonas arboladas abiertas y pastizales arbolados como el murciélago ratonero grande y el
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum). Entre las aves
esteparias, de las 14 especies de interés, por su potencial interacción con el proyecto
destacan: (Circus pygargus) aguilucho cenizo, (Hieraaetus fasciatus) águila perdicera,
(Cercotrichas galactotes) Alzacola y (Phoenicurus phoenicurus) colirrojo real.
El EsIA identifica y categoriza la alteración y pérdida de biotopos faunísticos como
impacto moderado, la pérdida/deterioro de hábitats durante las obras como impacto
ligero, la restitución y restauración de terrenos y accesos como impacto ligero, las
molestias por la presencia de personal y maquinaria como impacto moderado. Los
potenciales atropellos a consecuencia de la presencia de personal y maquinaria como
significativos, si bien recoge una serie de medidas preventivas y correctoras que serán
de aplicación al proyecto en todas sus fases.
Sin embargo, el 22 de marzo de 2022, la Dirección General de Calidad Ambiental y
Cambio Climático de la Junta de Andalucía emite el informe del Departamento de
Geodiversidad y Biodiversidad, de 9 de septiembre de 2021, en el que se indica que hay
potenciales afecciones a diversos grupos de aves, dada la localización del proyecto: