III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3817)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación solar fotovoltaica Allives, de 120 MWp, y su infraestructura de evacuación en el término municipal de Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 22233
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs). La cubierta vegetal
afectada por la PFV está constituida básicamente por un estrato herbáceo homogéneo,
sin valor ambiental y escaso rendimiento económico. Los efectos evaluados sobre este
elemento son los generados por partículas en suspensión y gases contaminantes y, el
riesgo de incendios, considerándose todos ellos como compatibles. El EsIA considera
que las afecciones generadas por la línea eléctrica son no significativas. No hay
afecciones directas a hábitats de interés comunitario ni especies de flora protegida en el
ámbito del proyecto.
En la fase de explotación dada la escasa superficie ocupada y el bajo valor ecológico
de la vegetación afectada, el impacto se considera compatible.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Sevilla indica una serie de
condiciones al proyecto, que recoge esta resolución, para la protección contra incendios
forestales.
Fauna. El emplazamiento de la instalación se localiza en una zona periurbana, donde
no destacan hábitats faunísticos importantes y en los que las especies son tolerantes a
la actividad humana. Adoptándose las medidas protectoras y correctoras del EsIA, el
impacto sobre este elemento se considera compatible en relación con la pérdida de
hábitats, molestias generadas por la obra y/o atropellos potenciales que pudieran ocurrir.
El trazado de la línea eléctrica aprovechará los viales existentes (avda. de las
Universidades, carretera de Pineda y camino de acceso a la subestación de Quintos).
Toda esta zona está inmersa en un entorno muy degradado, urbano-industrial, con
escaso valor ambiental y por ello, se considera el impacto compatible.
El ámbito no se encuentra dentro de ninguna área de conservación de especies
faunísticas que puedan verse afectadas por las infraestructuras del proyecto. El estudio
de avifauna de un ciclo anual completo, según el Real Decreto 139/2011, de 4 de
febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (en adelante LESPRE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (en
adelante, CEEA) y el CREA, concluye que la alternativa 1 seleccionada generará un
impacto nulo y que la alternativa a seleccionada para la línea de evacuación es la de
menor afección, debida esta a la apertura de zanjas.
Durante la fase de explotación, el riesgo de colisión-electrocución de la avifauna con
la línea de evacuación desaparece si la misma es soterrada.
En cuanto a la fracturación del territorio, el efecto barrera del vallado perimetral, la
presencia del personal de mantenimiento y la potencial colisión contra el vallado exigen
la adopción de las medidas propuestas, con el fin de que dichos impactos sean
compatibles.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Sevilla establece una serie de
condiciones relativas a la protección de la avifauna, en base al informe de la
Coordinación Provincial de Agentes de Medio Ambiente, que indica que en todo el
trazado se afecta a las rutas de vuelo de los flamencos de la laguna de Fuente de Piedra
en busca de alimento hacia los humedales de Cádiz y zonas de las marismas del
Guadalquivir e, igualmente podría afectar a determinadas aves en sus desplazamientos
migratorios, especialmente, cuando vuelan a baja altura con el viento en contra. Es
previsible, por tanto, la ocurrencia de accidentes de colisión contra el tendido eléctrico de
aves que, aunque centrada en especies abundantes y ampliamente distribuidas como
son el buitre leonado y el cernícalo vulgar también es previsible la accidentalidad en el
águila perdicera, dada la proximidad de las instalaciones a los nidos que la especie tiene
en la cola del embalse de la Puebla de Cazalla. Sin embargo, este riesgo es muy bajo al
proyectarse la línea eléctrica de evacuación soterrada.
Espacios naturales protegidos. No hay afección directa sobre espacios protegidos ni
de Red Natura 2000 ni de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, ni de
la Directiva Hábitats.
En la fase de explotación, en previsión de afecciones indirectas sobre los espacios
protegidos, alejados de la PSF, se proponen una batería de medidas preventivas y
cve: BOE-A-2023-3817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 37
Lunes 13 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 22233
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs). La cubierta vegetal
afectada por la PFV está constituida básicamente por un estrato herbáceo homogéneo,
sin valor ambiental y escaso rendimiento económico. Los efectos evaluados sobre este
elemento son los generados por partículas en suspensión y gases contaminantes y, el
riesgo de incendios, considerándose todos ellos como compatibles. El EsIA considera
que las afecciones generadas por la línea eléctrica son no significativas. No hay
afecciones directas a hábitats de interés comunitario ni especies de flora protegida en el
ámbito del proyecto.
En la fase de explotación dada la escasa superficie ocupada y el bajo valor ecológico
de la vegetación afectada, el impacto se considera compatible.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Sevilla indica una serie de
condiciones al proyecto, que recoge esta resolución, para la protección contra incendios
forestales.
Fauna. El emplazamiento de la instalación se localiza en una zona periurbana, donde
no destacan hábitats faunísticos importantes y en los que las especies son tolerantes a
la actividad humana. Adoptándose las medidas protectoras y correctoras del EsIA, el
impacto sobre este elemento se considera compatible en relación con la pérdida de
hábitats, molestias generadas por la obra y/o atropellos potenciales que pudieran ocurrir.
El trazado de la línea eléctrica aprovechará los viales existentes (avda. de las
Universidades, carretera de Pineda y camino de acceso a la subestación de Quintos).
Toda esta zona está inmersa en un entorno muy degradado, urbano-industrial, con
escaso valor ambiental y por ello, se considera el impacto compatible.
El ámbito no se encuentra dentro de ninguna área de conservación de especies
faunísticas que puedan verse afectadas por las infraestructuras del proyecto. El estudio
de avifauna de un ciclo anual completo, según el Real Decreto 139/2011, de 4 de
febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (en adelante LESPRE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (en
adelante, CEEA) y el CREA, concluye que la alternativa 1 seleccionada generará un
impacto nulo y que la alternativa a seleccionada para la línea de evacuación es la de
menor afección, debida esta a la apertura de zanjas.
Durante la fase de explotación, el riesgo de colisión-electrocución de la avifauna con
la línea de evacuación desaparece si la misma es soterrada.
En cuanto a la fracturación del territorio, el efecto barrera del vallado perimetral, la
presencia del personal de mantenimiento y la potencial colisión contra el vallado exigen
la adopción de las medidas propuestas, con el fin de que dichos impactos sean
compatibles.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Sevilla establece una serie de
condiciones relativas a la protección de la avifauna, en base al informe de la
Coordinación Provincial de Agentes de Medio Ambiente, que indica que en todo el
trazado se afecta a las rutas de vuelo de los flamencos de la laguna de Fuente de Piedra
en busca de alimento hacia los humedales de Cádiz y zonas de las marismas del
Guadalquivir e, igualmente podría afectar a determinadas aves en sus desplazamientos
migratorios, especialmente, cuando vuelan a baja altura con el viento en contra. Es
previsible, por tanto, la ocurrencia de accidentes de colisión contra el tendido eléctrico de
aves que, aunque centrada en especies abundantes y ampliamente distribuidas como
son el buitre leonado y el cernícalo vulgar también es previsible la accidentalidad en el
águila perdicera, dada la proximidad de las instalaciones a los nidos que la especie tiene
en la cola del embalse de la Puebla de Cazalla. Sin embargo, este riesgo es muy bajo al
proyectarse la línea eléctrica de evacuación soterrada.
Espacios naturales protegidos. No hay afección directa sobre espacios protegidos ni
de Red Natura 2000 ni de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, ni de
la Directiva Hábitats.
En la fase de explotación, en previsión de afecciones indirectas sobre los espacios
protegidos, alejados de la PSF, se proponen una batería de medidas preventivas y
cve: BOE-A-2023-3817
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 37