III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3817)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación solar fotovoltaica Allives, de 120 MWp, y su infraestructura de evacuación en el término municipal de Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 37
Lunes 13 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 22242
ubicación de la vía pecuaria aceptado por la propiedad de los terrenos debidamente
acreditada con, al menos, nota simple.
(51) Respecto a los accesos a las plantas se deberá indicar los caminos por los que
se accede a las mismas y la longitud del recorrido por la vía pecuaria, en su caso.
(52) La mejora y acondicionamiento de los tramos de vías pecuarias se deben
realizar solo y exclusivamente por los terrenos de las vías pecuarias que se encuentren
libres y expeditos, no estando autorizada la modificación de sus trazados, ni la elevación
de sus rasantes. El material utilizado será subbase o zahorra o áridos reciclados,
quedando totalmente prohibidos la utilización de escombros y asfalto. Asimismo, las
obras de accesos que atraviesen perpendicular u oblicuamente la vía no podrán tener
cunetas que puedan interrumpir el tránsito por la vía.
(53) En el caso de la línea de evacuación, se deberá informar si alguna arqueta se
sitúa sobre terrenos de vías pecuarias. En todo caso deberán colocarse en el mismo
nivel que los terrenos, sin que sobresalgan ni queden hundidas y realizarse con
materiales que queden integrados en el paisaje de la misma.
Paisaje.
(54) El proyecto deberá tener en cuenta los objetivos de calidad del paisaje
establecidos en la norma 81 del POTAUS (Plan de Ordenación del Territorio de la
Aglomeración Urbana de Sevilla)
(55) Se preservarán los elementos del paisaje, linderos, ribazos, pies aislados, que
pudiesen existir, así como aquellos otros elementos que pueden ayudar a mantener la
conectividad territorial.
(56) Se emplearán materiales y colores que permitan la integración paisajística de
las instalaciones en el entorno, así como el uso de materiales opacos para evitar
destellos y reflejos en las diferentes infraestructuras y edificaciones proyectadas, así
como tratar los módulos con un tratamiento químico anti reflectante para impedir su
excesiva visibilidad desde puntos alejados.
(57) Se procederá a la restauración paisajística de cualquier zona del entorno
afectada durante la fase de obra y no necesaria para el normal funcionamiento de la
explotación. Se elaborará un plan de restauración paisajística, que se tendrá que
implementar al finalizar las obras, donde se recojan de una manera pormenorizada las
actuaciones de instalación y mantenimiento de la plantación de la pantalla perimetral
interior y las teselas de vegetación del interior de la planta.
(58) El promotor deberá comunicar a esta Delegación Territorial la fecha de inicio
prevista para la ejecución de las instalaciones de la PSFV, al menos con veinte días de
antelación. Posteriormente enviara la comunicación del día en que efectivamente se ha
dado comienzo a las mismas. Se llevará a cabo un control permanente del replanteo
efectuado para evitar la ocupación de superficies ajenas a las consideradas en el
proyecto. Se vigilará que no sean afectadas las zonas de mayor fragilidad ambiental.
(59) La persona encargada de las obras deberá llevar consigo esta autorización o
una fotocopia compulsada, de cualquier otro documento que se le envié con motivo del
programa de seguimiento y vigilancia, así como de las autorizaciones del órgano
sustantivo y, en su caso, del órgano de otros organismos.
cve: BOE-A-2023-3817
Verificable en https://www.boe.es
i) Condiciones al programa de vigilancia ambiental. En virtud del análisis técnico
realizado, el programa de vigilancia previsto en el EsIA, debe completarse con los
aspectos adicionales que se incorporan mediante esta resolución.
Según lo establecido en el informe de la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Sevilla DG de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, se incorporarán los siguientes
preceptos al programa de vigilancia ambiental:
Núm. 37
Lunes 13 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 22242
ubicación de la vía pecuaria aceptado por la propiedad de los terrenos debidamente
acreditada con, al menos, nota simple.
(51) Respecto a los accesos a las plantas se deberá indicar los caminos por los que
se accede a las mismas y la longitud del recorrido por la vía pecuaria, en su caso.
(52) La mejora y acondicionamiento de los tramos de vías pecuarias se deben
realizar solo y exclusivamente por los terrenos de las vías pecuarias que se encuentren
libres y expeditos, no estando autorizada la modificación de sus trazados, ni la elevación
de sus rasantes. El material utilizado será subbase o zahorra o áridos reciclados,
quedando totalmente prohibidos la utilización de escombros y asfalto. Asimismo, las
obras de accesos que atraviesen perpendicular u oblicuamente la vía no podrán tener
cunetas que puedan interrumpir el tránsito por la vía.
(53) En el caso de la línea de evacuación, se deberá informar si alguna arqueta se
sitúa sobre terrenos de vías pecuarias. En todo caso deberán colocarse en el mismo
nivel que los terrenos, sin que sobresalgan ni queden hundidas y realizarse con
materiales que queden integrados en el paisaje de la misma.
Paisaje.
(54) El proyecto deberá tener en cuenta los objetivos de calidad del paisaje
establecidos en la norma 81 del POTAUS (Plan de Ordenación del Territorio de la
Aglomeración Urbana de Sevilla)
(55) Se preservarán los elementos del paisaje, linderos, ribazos, pies aislados, que
pudiesen existir, así como aquellos otros elementos que pueden ayudar a mantener la
conectividad territorial.
(56) Se emplearán materiales y colores que permitan la integración paisajística de
las instalaciones en el entorno, así como el uso de materiales opacos para evitar
destellos y reflejos en las diferentes infraestructuras y edificaciones proyectadas, así
como tratar los módulos con un tratamiento químico anti reflectante para impedir su
excesiva visibilidad desde puntos alejados.
(57) Se procederá a la restauración paisajística de cualquier zona del entorno
afectada durante la fase de obra y no necesaria para el normal funcionamiento de la
explotación. Se elaborará un plan de restauración paisajística, que se tendrá que
implementar al finalizar las obras, donde se recojan de una manera pormenorizada las
actuaciones de instalación y mantenimiento de la plantación de la pantalla perimetral
interior y las teselas de vegetación del interior de la planta.
(58) El promotor deberá comunicar a esta Delegación Territorial la fecha de inicio
prevista para la ejecución de las instalaciones de la PSFV, al menos con veinte días de
antelación. Posteriormente enviara la comunicación del día en que efectivamente se ha
dado comienzo a las mismas. Se llevará a cabo un control permanente del replanteo
efectuado para evitar la ocupación de superficies ajenas a las consideradas en el
proyecto. Se vigilará que no sean afectadas las zonas de mayor fragilidad ambiental.
(59) La persona encargada de las obras deberá llevar consigo esta autorización o
una fotocopia compulsada, de cualquier otro documento que se le envié con motivo del
programa de seguimiento y vigilancia, así como de las autorizaciones del órgano
sustantivo y, en su caso, del órgano de otros organismos.
cve: BOE-A-2023-3817
Verificable en https://www.boe.es
i) Condiciones al programa de vigilancia ambiental. En virtud del análisis técnico
realizado, el programa de vigilancia previsto en el EsIA, debe completarse con los
aspectos adicionales que se incorporan mediante esta resolución.
Según lo establecido en el informe de la Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Sevilla DG de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, se incorporarán los siguientes
preceptos al programa de vigilancia ambiental: