I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Dopaje. (BOE-A-2023-3345)
Resolución de 1 de febrero de 2023, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que, según lo estipulado en el artículo 1.2 de la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte, se publica el Código Mundial Antidopaje.
88 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 34

Jueves 9 de febrero de 2023

Sec. I. Pág. 18512

2.1.2 Será prueba suficiente de infracción de las normas antidopaje según el
artículo 2.1 cualquiera de las circunstancias siguientes: la presencia de una sustancia
prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la muestra A del deportista cuando este
renuncie al análisis de la muestra B y esta no se analice; o bien, cuando la muestra A o
la muestra B del deportista se analice y dicho análisis confirme la presencia de la
sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores encontrada en la muestra A del
deportista; o cuando la muestra A o la muestra B del deportista se divida en dos frascos
y el análisis del frasco de confirmación confirme la presencia de la sustancia prohibida o
de sus metabolitos o marcadores encontrada en el primer frasco o el deportista renuncie
al análisis del frasco de confirmación de la muestra dividida.
(8)

(8)
[Comentario al artículo 2.1.2: La organización antidopaje encargada de la gestión de resultados podrá,
según su criterio, decidir que se analice la muestra B aun en el caso de que el deportista no solicite su análisis.]

2.1.3 Exceptuando aquellas sustancias para las que se determine específicamente
un límite de decisión en la lista de prohibiciones o en un documento técnico, la presencia
de cualquier cantidad comunicada de una sustancia prohibida, de sus metabolitos o
marcadores en la muestra de un deportista constituirá una infracción de las normas
antidopaje.
2.1.4 Como excepción a la regla general del artículo 2.1, la lista de prohibiciones,
las Normas Internacionales o los documentos técnicos podrán prever criterios especiales
para comunicar o evaluar determinadas sustancias prohibidas.
2.2 Uso o tentativa de uso por parte de un deportista de una sustancia prohibida o
de un método prohibido.
(9)

(9)
[Comentario al artículo 2.2: En todos los casos, el uso o tentativa de uso de una sustancia prohibida o
método prohibido puede determinarse por cualquier medio fiable. Como se indica en el comentario al
artículo 3.2, a diferencia de las pruebas necesarias para concluir que existe una infracción de las normas
antidopaje según el artículo 2.1, el uso o tentativa de uso puede acreditarse también por otros medios fiables,
como por ejemplo, la confesión del deportista, declaraciones de testigos, pruebas documentales, conclusiones
obtenidas de los perfiles longitudinales, entre los que se incluyen los datos recogidos como parte del pasaporte
biológico del deportista, u otros datos analíticos que, en otras circunstancias, no reunirían todos los requisitos
para demostrar la presencia de una sustancia prohibida según el artículo 2.1.
Por ejemplo, se puede acreditar el uso a partir de datos analíticos fiables obtenidos tras el análisis de una
muestra A (sin confirmación del análisis de la muestra B), o bien del análisis de una muestra B por sí sola,
siempre y cuando la organización antidopaje ofrezca una explicación satisfactoria sobre la ausencia de
confirmación obtenida con la otra muestra.]

2.2.1 El deportista es personalmente responsable de asegurarse de que ninguna
sustancia prohibida aparezca en su organismo y de que no se utilice ningún método
prohibido. Por tanto, no será necesario demostrar intención, culpabilidad, negligencia o
uso consciente por parte del deportista para determinar que se ha producido una
infracción de las normas antidopaje por el uso de una sustancia prohibida o de un
método prohibido.
2.2.2 El éxito o fracaso en el uso o tentativa de uso de una sustancia prohibida o de
un método prohibido no es una cuestión determinante. Para que se considere que se ha
cometido una infracción de la norma antidopaje, es suficiente que se haya usado o se
haya intentado usar la sustancia prohibida o el método prohibido.
(10)
[Comentario al artículo 2.2.2: Demostrar la «tentativa de uso» de una sustancia prohibida o de un
método prohibido exige probar la intención del deportista. El hecho de que pueda exigirse la intencionalidad
para probar esta infracción concreta de las normas antidopaje no socava el principio de responsabilidad
objetiva establecido para las infracciones previstas en los apartados 1 y 2 del artículo 2 con respecto al uso de
sustancias prohibidas o métodos prohibidos.
El uso por parte del deportista de una sustancia prohibida constituye una infracción de las normas
antidopaje, a menos que dicha sustancia no esté prohibida fuera de competición y su uso por parte del
deportista tenga lugar fuera de competición (sin embargo, la presencia de una sustancia prohibida o de sus
metabolitos o marcadores en una muestra obtenida durante la competición constituye una infracción con
arreglo al artículo 2.1, independientemente de cuándo se le haya podido administrar dicha sustancia).]

cve: BOE-A-2023-3345
Verificable en https://www.boe.es

(10)