I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Residuos. (BOE-A-2023-3348)
Ley 5/2022, de 29 de noviembre, de residuos y suelos contaminados para el fomento de la economía circular en la Comunitat Valenciana.
101 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 18792
2. Para el cumplimiento de lo establecido en el apartado anterior, se establecerán
las medidas necesarias de acuerdo con la normativa básica estatal y el cumplimiento de
los requisitos de información necesarios para dar cumplimiento a las obligaciones de la
Unión Europea de información en materia de aceites y aceites usados.
Artículo 53. Residuos de construcción, demolición y desmontaje.
1. Sin perjuicio de la normativa específica para determinados residuos, en las obras
de demolición o desmontaje, deben retirarse, prohibiendo su mezcla con otros residuos,
y manejarse de manera segura las sustancias peligrosas, en particular, el amianto.
2. Los residuos de la construcción, demolición y desmontaje no peligrosos deben
ser clasificados en, al menos, las siguientes fracciones: madera, fracciones de minerales
(hormigón, baldosas, azulejos, cerámica y piedra), metales, vidrio, plástico y yeso. Así
mismo, se deben clasificar aquellos elementos susceptibles de ser reutilizados, como por
ejemplo tejas, sanitarios o elementos estructurales. Esta clasificación se realizará de
manera preferente en el lugar de generación de los residuos y sin perjuicio del resto de
residuos que ya tienen establecida una recogida separada obligatoria.
3. La demolición se debe llevar a cabo preferiblemente de manera selectiva, y con
carácter obligatorio a partir del 1 de enero de 2024, garantizando la retirada de, al
menos, las fracciones de materiales indicadas en el apartado anterior, previo estudio que
identifique las cantidades que se prevé generar de cada fracción, cuando no exista
obligación de disponer de un estudio de gestión de residuos y prevea el tratamiento de
estos segundos la jerarquía establecida en el artículo 6.1.b.
4. La administración autonómica y las entidades locales, en el ámbito de sus
competencias, deben tomar las medidas necesarias para conseguir el máximo nivel de
reutilización de elementos reutilizables procedentes de demolición y desmontaje, así
como el máximo nivel de reciclaje de alta calidad y utilización de materiales valorizados
certificados procedentes de residuos de construcción, desmontaje y demolición.
5. Se faculta a la conselleria competente en materia de residuos, en colaboración
con la conselleria competente en materia de arquitectura e innovación en la
construcción, al impulso y el fomento a través de su desarrollo normativo de las
siguientes herramientas para mejorar la trazabilidad en el uso de materiales en el ámbito
de la construcción:
a) Pasaporte de materiales de edificio. Se adoptarán todas aquellas medidas que
desde diferentes ámbitos legislativos se aplican sobre este tema y fomenten y
favorezcan la implantación del pasaporte de materiales del edificio, puesto que se trata
de un mecanismo que permite la trazabilidad de los materiales con el objetivo de mejorar
las condiciones de vida y reducir el impacto ambiental en todo su ciclo.
b) Modelado de información de construcción (BIM). Metodología de trabajo basada
en la digitalización y en la colaboración entre agentes a lo largo de todo el ciclo de vida
de una edificación o infraestructura. Requiere del conocimiento y formación en
tecnologías asociadas a las nuevas herramientas de diseño, y su objetivo es obtener una
mayor eficiencia en la inversión en infraestructuras e industria en general, puesto que la
citada metodología pretende conseguir una reducción de riesgos e incertidumbres y un
incremento en la calidad, tal como recoge el Real decreto 1.515/2018, de 28 de
diciembre, por el que se crea la comisión interministerial para la incorporación de la
metodología BIM en la contratación pública. La administración de la Generalitat
Valenciana atenderá lo dispuesto en el referido real decreto y contribuirá con sus
políticas a conseguir los fines que se persiguen para impulsar y garantizar la
coordinación entre administraciones y sus organismos públicos y entidades de derecho
público vinculados o dependientes, en la implantación de la metodología BIM en la
contratación pública.
c) Guía verde de medidas medioambientales en la contratación pública en el ámbito
de la edificación de la Generalitat. La administración pública, en su papel ejemplarizante,
promoverá un cambio de paradigma en la construcción que se vea reflejado en los
cve: BOE-A-2023-3348
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 34
Jueves 9 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 18792
2. Para el cumplimiento de lo establecido en el apartado anterior, se establecerán
las medidas necesarias de acuerdo con la normativa básica estatal y el cumplimiento de
los requisitos de información necesarios para dar cumplimiento a las obligaciones de la
Unión Europea de información en materia de aceites y aceites usados.
Artículo 53. Residuos de construcción, demolición y desmontaje.
1. Sin perjuicio de la normativa específica para determinados residuos, en las obras
de demolición o desmontaje, deben retirarse, prohibiendo su mezcla con otros residuos,
y manejarse de manera segura las sustancias peligrosas, en particular, el amianto.
2. Los residuos de la construcción, demolición y desmontaje no peligrosos deben
ser clasificados en, al menos, las siguientes fracciones: madera, fracciones de minerales
(hormigón, baldosas, azulejos, cerámica y piedra), metales, vidrio, plástico y yeso. Así
mismo, se deben clasificar aquellos elementos susceptibles de ser reutilizados, como por
ejemplo tejas, sanitarios o elementos estructurales. Esta clasificación se realizará de
manera preferente en el lugar de generación de los residuos y sin perjuicio del resto de
residuos que ya tienen establecida una recogida separada obligatoria.
3. La demolición se debe llevar a cabo preferiblemente de manera selectiva, y con
carácter obligatorio a partir del 1 de enero de 2024, garantizando la retirada de, al
menos, las fracciones de materiales indicadas en el apartado anterior, previo estudio que
identifique las cantidades que se prevé generar de cada fracción, cuando no exista
obligación de disponer de un estudio de gestión de residuos y prevea el tratamiento de
estos segundos la jerarquía establecida en el artículo 6.1.b.
4. La administración autonómica y las entidades locales, en el ámbito de sus
competencias, deben tomar las medidas necesarias para conseguir el máximo nivel de
reutilización de elementos reutilizables procedentes de demolición y desmontaje, así
como el máximo nivel de reciclaje de alta calidad y utilización de materiales valorizados
certificados procedentes de residuos de construcción, desmontaje y demolición.
5. Se faculta a la conselleria competente en materia de residuos, en colaboración
con la conselleria competente en materia de arquitectura e innovación en la
construcción, al impulso y el fomento a través de su desarrollo normativo de las
siguientes herramientas para mejorar la trazabilidad en el uso de materiales en el ámbito
de la construcción:
a) Pasaporte de materiales de edificio. Se adoptarán todas aquellas medidas que
desde diferentes ámbitos legislativos se aplican sobre este tema y fomenten y
favorezcan la implantación del pasaporte de materiales del edificio, puesto que se trata
de un mecanismo que permite la trazabilidad de los materiales con el objetivo de mejorar
las condiciones de vida y reducir el impacto ambiental en todo su ciclo.
b) Modelado de información de construcción (BIM). Metodología de trabajo basada
en la digitalización y en la colaboración entre agentes a lo largo de todo el ciclo de vida
de una edificación o infraestructura. Requiere del conocimiento y formación en
tecnologías asociadas a las nuevas herramientas de diseño, y su objetivo es obtener una
mayor eficiencia en la inversión en infraestructuras e industria en general, puesto que la
citada metodología pretende conseguir una reducción de riesgos e incertidumbres y un
incremento en la calidad, tal como recoge el Real decreto 1.515/2018, de 28 de
diciembre, por el que se crea la comisión interministerial para la incorporación de la
metodología BIM en la contratación pública. La administración de la Generalitat
Valenciana atenderá lo dispuesto en el referido real decreto y contribuirá con sus
políticas a conseguir los fines que se persiguen para impulsar y garantizar la
coordinación entre administraciones y sus organismos públicos y entidades de derecho
público vinculados o dependientes, en la implantación de la metodología BIM en la
contratación pública.
c) Guía verde de medidas medioambientales en la contratación pública en el ámbito
de la edificación de la Generalitat. La administración pública, en su papel ejemplarizante,
promoverá un cambio de paradigma en la construcción que se vea reflejado en los
cve: BOE-A-2023-3348
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 34