III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3281)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica La Sagra 1, de 220 MWp, en Camarenilla, Bargas y Recas (Toledo), y su infraestructura de evacuación asociada, en las provincias de Toledo Y Madrid".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17937

Otros impactos del proyecto sobre la vegetación se producen por las labores de
desbroce, tala-poda de arbolado para la instalación de las infraestructuras. El proyecto
de la planta contempla la protección de la vegetación asociada a los arroyos de la zona,
excluyendo la zona de policía y una franja adicional de 5 m de las actuaciones
contempladas.
Para la ejecución de la Set Colectora y la instalación de los apoyos, es necesario en
algunos casos la apertura de viales y acondicionamiento para la excavación de
cimentaciones y apertura y cierre de zanja.
El impacto a la vegetación correspondiente al trazado subterráneo, se produce
practicante en su totalidad por terrenos agrícolas y la superficie de afección a la
vegetación natural no es relevante.
La Dirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, confirma que
no se esperan afecciones sobre estos elementos, pues no hay vanos ubicados en los
cauces.
3.2.5 Fauna. La PSFV La Sagra 1 y la práctica totalidad de la LSMT de evacuación,
se ubican en una gran superficie de morfología plana, dedicada al cultivo de cereal en
régimen de secano.
Rompiendo esta monotonía, recorren el entorno una serie de cauces hidrológicos,
como son el arroyo de Camarenilla y el arroyo de Vallehermoso, lo que lleva asociado
bosques de galería, punto de atracción para especies orníticas. Del mismo modo, en las
zonas de transición de vegetación de mayor porte y las superficies de cultivo, se
encuentran zonas no transformadas que dan lugar a la presencia de matorrales y
pastizales naturales.
En cuanto a los principales hábitats existentes para la avifauna, el EsIA distingue los
siguientes biotopos, ordenados de mayor a menor ocupación del terreno: Cultivos de
secano, en su mayoría aunque existen parcelas de regadío al sureste; Pastizales y
Matorrales que protegen al suelo de la degradación, usados por la fauna local tanto para
nidificar como refugio; Medio Acuático y Ribereño, creando bosques de galerías mal
conformados, pero que funcionan como refugio para muchas especies acuáticas y
terrestres que no encuentran en los campos de cultivos, linderos vegetados.
Desde el punto de vista de las aves, estas estepas y pseudoestepas, constituyen una
unidad fisiográfica de terrenos llanos o suavemente alomados, sin vegetación arbórea,
que resulta tener un valor natural por ser un hábitat de algunas especies de aves muy
vulnerables, como la avutarda (Otis tarda), Sisón (Tetrax tetrax), Ganga Ibérica
(Pterocles alchata), Ganga Ortega (Pterocles orientalis) o el Cernícalo Primilla (Falco
Naumanni).
Los recintos de la planta solar fotovoltaica, al oeste de la carretera CM-4003, se
encuentran en la IBA-199 Torrijos y son colindantes con el límite este de la Zona de
Especial Protección (ZEPA) «Área esteparia del margen derecho del río Guadarrama».
El EsIA hace un seguimiento de la comunidad faunística durante un ciclo anual,
utilizando la metodología diseñada por Seo Birdlife en su programa SACRE.
Según el promotor, de las 82 especies detectadas en el entorno de la planta solar La
Sagra 1, se han avistado un 3% de especies catalogadas como especies en peligro de
extinción (águila Imperial Ibérica y Milano Real), un 6% como vulnerable (Aguilucho
Cenizo, Gangas Ibérica y Ortega, Sisón y Buitre Negro) y un 62% se encuentran en la
lista de especies de régimen de protección especial (51 especies).
El estudio concreta los avistamientos de avutarda (177), el Sisón (178) y la Ganga
común (147).
Otras especies que han sido identificadas por el promotor han sido el Aguilucho
pardo y cenizo (8), el Cernícalo primilla (6), Milano real (29) y Buitre negro (1).
De especial singularidad es la localización confirmada en la primavera de 2022 de un
nido de Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en reproducción, en el borde noroeste
del proyecto. El promotor propone en la segunda adenda del proyecto, la exclusión de
una zona alrededor de un buffer de 1 km del nido, para evitar la implantación de
cualquier estructura o infraestructura dentro del campo de visión directo desde él.

cve: BOE-A-2023-3281
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 32