III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3280)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Orzar" de 56 MW y "Tornado" de 67,2 MW, y parte de su infraestructura de evacuación asociada en los términos municipales de Carballo, Tordoia, Val do Dubra y Trazo (A Coruña)».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17912
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia indica que los
proyectos no afectan a áreas prioritarias para avifauna amenazada y/o zonas de
protección de la avifauna contra líneas eléctricas de alta tensión, según lo establecido en
la Resolución de 18 de octubre de 2021, de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de
la Xunta de Galicia, por la que se actualiza la delimitación de las áreas prioritarias de
reproducción, de alimentación, de dispersión y de concentración local de aves incluidas
en el Catálogo gallego de especies amenazadas. Asimismo, se indica que la zona
propuesta de ubicación no está incluida dentro del ámbito de planes de recuperación o
conservación de especies protegidas, ni se localizan dentro del ámbito de propuestas
técnicas de zonificación de planes de conservación/recuperación de especies
amenazadas.
Con el fin de reducir los impactos detectados, los promotores proponen diversas
medidas. De este modo, en fase de obras, para reducir las afecciones ocasionadas por
las labores de desbroce en la fauna, los promotores informan de que se realizarán, en la
medida de lo posible, evitándose las épocas de nidificación y cría de la fauna existente
de mayor valor ecológico. Antes de llevar a cabo los desbroces, se realizará una
comprobación para determinar la existencia o no de parejas reproductoras en el área de
afección directa de las infraestructuras e instalaciones de cada parque eólico. Por otro
lado, se indica que, para reducir las posibles muertes ocasionadas por la circulación de
maquinaria, la circulación se realizará a la menor velocidad posible. Asimismo, los
promotores proponen la realización de un seguimiento de la población de aves en la
zona durante la fase de obras, para controlar las afecciones sobre éstas.
En referencia al estudio preoperacional de quirópteros aportado, los promotores
señalan que durante los muestreos realizados se detectaron 2 especies amenazadas,
ambas identificadas durante los muestreos en las estaciones de escucha. Se trata del
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), recogido bajo la
categoría de vulnerable en la normativa estatal (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero)
y autonómica (Decreto 88/2007, de 19 de abril), y el murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros), catalogado como vulnerable a nivel autonómico
(Decreto 88/2007, de 19 de abril) y registrado también durante las prospecciones de
refugios.
En la zona de implantación de los parques eólicos se detectó la presencia de
murciélagos en todos los muestreos realizados y también se han confirmado 10 refugios
cercanos. La detección de quirópteros en los meses muestreados implica que la zona de
estudio es utilizada durante las etapas de gestación, lactancia y apareamiento. A este
respecto, durante los censos acústicos incluidos en el EsIA, se han detectado un total
de 7 géneros entre los que se identificaron 6 especies de quirópteros (Pipistrellus
pipistrellus, Eptesicus serotinus, Barbastella barbastellus, Nyctalus leisleri, Rhinolophus
hipposideros y Rhinolophus ferrumequinum) y registros correspondientes a los géneros
Myotis y Plecotus sin que estos pudieran ser identificados a nivel específico. El
murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), con el 73% de los pases registrados, ha sido
la especie más asidua en los censos realizados. Asimismo, durante las prospecciones de
refugios se ha detectado 1 género y 1 especie de quiróptero, ya identificados durante los
censos acústicos: el género Myotis y el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros).
En el EsIA se realiza un análisis de los potenciales impactos que el proyecto puede
tener sobre los quirópteros. A este respecto, se indica que durante la fase de
construcción las afecciones serían la alteración o pérdida de hábitat, molestias y
mortalidad por atropello. Los promotores indican que estos impactos no tendrán especial
relevancia, y se valoran como compatibles. Los promotores indican que en la fase de
explotación los impactos provendrán principalmente del funcionamiento de los
aerogeneradores (colisiones de aves y murciélagos principalmente) y de la existencia de
la línea eléctrica de evacuación.
Durante la fase de explotación, dada la posibilidad de afección de los parques eólicos
y de la línea eléctrica de evacuación sobre las poblaciones de aves y de quirópteros, los
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17912
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia indica que los
proyectos no afectan a áreas prioritarias para avifauna amenazada y/o zonas de
protección de la avifauna contra líneas eléctricas de alta tensión, según lo establecido en
la Resolución de 18 de octubre de 2021, de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de
la Xunta de Galicia, por la que se actualiza la delimitación de las áreas prioritarias de
reproducción, de alimentación, de dispersión y de concentración local de aves incluidas
en el Catálogo gallego de especies amenazadas. Asimismo, se indica que la zona
propuesta de ubicación no está incluida dentro del ámbito de planes de recuperación o
conservación de especies protegidas, ni se localizan dentro del ámbito de propuestas
técnicas de zonificación de planes de conservación/recuperación de especies
amenazadas.
Con el fin de reducir los impactos detectados, los promotores proponen diversas
medidas. De este modo, en fase de obras, para reducir las afecciones ocasionadas por
las labores de desbroce en la fauna, los promotores informan de que se realizarán, en la
medida de lo posible, evitándose las épocas de nidificación y cría de la fauna existente
de mayor valor ecológico. Antes de llevar a cabo los desbroces, se realizará una
comprobación para determinar la existencia o no de parejas reproductoras en el área de
afección directa de las infraestructuras e instalaciones de cada parque eólico. Por otro
lado, se indica que, para reducir las posibles muertes ocasionadas por la circulación de
maquinaria, la circulación se realizará a la menor velocidad posible. Asimismo, los
promotores proponen la realización de un seguimiento de la población de aves en la
zona durante la fase de obras, para controlar las afecciones sobre éstas.
En referencia al estudio preoperacional de quirópteros aportado, los promotores
señalan que durante los muestreos realizados se detectaron 2 especies amenazadas,
ambas identificadas durante los muestreos en las estaciones de escucha. Se trata del
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), recogido bajo la
categoría de vulnerable en la normativa estatal (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero)
y autonómica (Decreto 88/2007, de 19 de abril), y el murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros), catalogado como vulnerable a nivel autonómico
(Decreto 88/2007, de 19 de abril) y registrado también durante las prospecciones de
refugios.
En la zona de implantación de los parques eólicos se detectó la presencia de
murciélagos en todos los muestreos realizados y también se han confirmado 10 refugios
cercanos. La detección de quirópteros en los meses muestreados implica que la zona de
estudio es utilizada durante las etapas de gestación, lactancia y apareamiento. A este
respecto, durante los censos acústicos incluidos en el EsIA, se han detectado un total
de 7 géneros entre los que se identificaron 6 especies de quirópteros (Pipistrellus
pipistrellus, Eptesicus serotinus, Barbastella barbastellus, Nyctalus leisleri, Rhinolophus
hipposideros y Rhinolophus ferrumequinum) y registros correspondientes a los géneros
Myotis y Plecotus sin que estos pudieran ser identificados a nivel específico. El
murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), con el 73% de los pases registrados, ha sido
la especie más asidua en los censos realizados. Asimismo, durante las prospecciones de
refugios se ha detectado 1 género y 1 especie de quiróptero, ya identificados durante los
censos acústicos: el género Myotis y el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros).
En el EsIA se realiza un análisis de los potenciales impactos que el proyecto puede
tener sobre los quirópteros. A este respecto, se indica que durante la fase de
construcción las afecciones serían la alteración o pérdida de hábitat, molestias y
mortalidad por atropello. Los promotores indican que estos impactos no tendrán especial
relevancia, y se valoran como compatibles. Los promotores indican que en la fase de
explotación los impactos provendrán principalmente del funcionamiento de los
aerogeneradores (colisiones de aves y murciélagos principalmente) y de la existencia de
la línea eléctrica de evacuación.
Durante la fase de explotación, dada la posibilidad de afección de los parques eólicos
y de la línea eléctrica de evacuación sobre las poblaciones de aves y de quirópteros, los
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32