III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3280)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Orzar" de 56 MW y "Tornado" de 67,2 MW, y parte de su infraestructura de evacuación asociada en los términos municipales de Carballo, Tordoia, Val do Dubra y Trazo (A Coruña)».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Fauna.
Para abordar el estudio de la fauna en el EsIA se realiza un análisis dividido en dos
partes. Por un lado, se ha inventariado la presencia de especies y su importancia en
base a la información y cartografía existente, tanto la realizada por los promotores, como
la oficial, teniendo en cuenta la Base de Datos del IEET. En segundo lugar, se incluyen
los estudios de campo realizados al objeto de analizar la avifauna y los quirópteros.
En el EsIA se indica que, de acuerdo a los datos del inventario bibliográfico, en el
área de implantación se encuentra, como potencialmente presente, una especie de ave
en peligro de extinción según el catálogo gallego de especies amenazadas (CGEA). Se
trata del zarapito real (Numenius arquata), que aparece catalogada como «En Peligro»
en mencionado CGEA y en el catálogo español de especies amenazadas. A este
respecto, los promotores indican que dicha catalogación únicamente afecta a la
población nidificante, que no estaría presente en estas cuadrículas. Asimismo, en el EsIA
se indica que podría existir en el entorno presencia del aguilucho cenizo (Circus
pygargus), así como de cuatro especies de anfibios, la salamandra rabilarga (Chioglossa
lusitanica), la rana patilarga (Rana iberica), la ranita de San Antón (Hyla molleri) y la rana
bermeja (Rana temporaria), calificadas como «Vulnerable», según el CGEA. En lo
referente a mamíferos potencialmente presentes en el entorno de las instalaciones, se
señala únicamente la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus)
figuran como especies en régimen de protección especial. En el EsIA se indica que
durante los trabajos de campo no se ha constatado la presencia de las dos especies de
aves amenazadas inventariadas por bibliografía, el zarapito real (Numenius arquata) y el
aguilucho cenizo (Circus pygargus).
En relación estudio preoperacional de avifauna y quirópteros, se indica que en los
trabajos de campo realizados en el área inmediata a la zona de actuación, se han
registrado un total de 66 especies de aves, lo que supone la presencia del 73% de las
especies que potencialmente figuran en la zona según el IEET, el cual incluye 95
especies de aves, y al que se añaden, según los promotores, 8 especies identificadas
durante las campañas de muestreo que no figuraban previamente en mencionado IEET.
De las 66 especies censadas, 56 pertenecen al grupo de las paseriformes y otras
aves no rapaces. Según los promotores, destaca la abundancia de aves forestales como
el carbonero garrapinos (Periparus ater), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) o el
pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Sin embargo, la presencia en menor medida de zonas
de cultivo y de matorral, también favorece la detección de importantes densidades de
especies ligadas a estos medios como la corneja negra (Corvus corone) y el chochín
común (Troglodytes troglodytes), respectivamente. Asimismo, se han detectado especies
cosmopolitas como el petirrojo europeo (Erithacus rubecula), la paloma torcaz (Columba
palumbus) o el mirlo común (Turdus merula), que representan el 58% de la densidad
total catalogada.
Por otro lado, los promotores señalan que se han inventariado 7 especies de aves
rapaces diurnas. De todas ellas, el busardo ratonero (Buteo buteo), ha sido la especie
detectada con mayor frecuencia, suponiendo el 89% de las observaciones. El resto de
las especies, como el abejero europeo (Pernis apivorus), el milano negro (Milvus
migrans), el alcotán europeo (Falco subbuteo), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el
halcón peregrino (Falco peregrinus) y el gavilán común (Accipiter nisus) han sido
detectados de forma más puntual.
En el EsIA se indica que la zona sur del parque eólico Orzar, es el área donde se ha
registrado la mayor densidad y diversidad específica de aves, en torno a los
aerogeneradores AE-07 y AE-08, mientras que en el parque eólico Tornado, ocurriría en
la zona norte, en torno al área propuesta para los aerogeneradores AE-02 y AE-03.
Los promotores indican que en los muestreos de aves nocturnas realizados a lo largo
del ciclo anual, se han detectado 3 especies, el cárabo común (Strix aluco), la lechuza
común (Tyto alba) y el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), siendo el cárabo
común la especie más abundante en el entorno de los parques eólicos, suponiendo
el 86% de los contactos.
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Sec. III. Pág. 17911
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Fauna.
Para abordar el estudio de la fauna en el EsIA se realiza un análisis dividido en dos
partes. Por un lado, se ha inventariado la presencia de especies y su importancia en
base a la información y cartografía existente, tanto la realizada por los promotores, como
la oficial, teniendo en cuenta la Base de Datos del IEET. En segundo lugar, se incluyen
los estudios de campo realizados al objeto de analizar la avifauna y los quirópteros.
En el EsIA se indica que, de acuerdo a los datos del inventario bibliográfico, en el
área de implantación se encuentra, como potencialmente presente, una especie de ave
en peligro de extinción según el catálogo gallego de especies amenazadas (CGEA). Se
trata del zarapito real (Numenius arquata), que aparece catalogada como «En Peligro»
en mencionado CGEA y en el catálogo español de especies amenazadas. A este
respecto, los promotores indican que dicha catalogación únicamente afecta a la
población nidificante, que no estaría presente en estas cuadrículas. Asimismo, en el EsIA
se indica que podría existir en el entorno presencia del aguilucho cenizo (Circus
pygargus), así como de cuatro especies de anfibios, la salamandra rabilarga (Chioglossa
lusitanica), la rana patilarga (Rana iberica), la ranita de San Antón (Hyla molleri) y la rana
bermeja (Rana temporaria), calificadas como «Vulnerable», según el CGEA. En lo
referente a mamíferos potencialmente presentes en el entorno de las instalaciones, se
señala únicamente la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus)
figuran como especies en régimen de protección especial. En el EsIA se indica que
durante los trabajos de campo no se ha constatado la presencia de las dos especies de
aves amenazadas inventariadas por bibliografía, el zarapito real (Numenius arquata) y el
aguilucho cenizo (Circus pygargus).
En relación estudio preoperacional de avifauna y quirópteros, se indica que en los
trabajos de campo realizados en el área inmediata a la zona de actuación, se han
registrado un total de 66 especies de aves, lo que supone la presencia del 73% de las
especies que potencialmente figuran en la zona según el IEET, el cual incluye 95
especies de aves, y al que se añaden, según los promotores, 8 especies identificadas
durante las campañas de muestreo que no figuraban previamente en mencionado IEET.
De las 66 especies censadas, 56 pertenecen al grupo de las paseriformes y otras
aves no rapaces. Según los promotores, destaca la abundancia de aves forestales como
el carbonero garrapinos (Periparus ater), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) o el
pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Sin embargo, la presencia en menor medida de zonas
de cultivo y de matorral, también favorece la detección de importantes densidades de
especies ligadas a estos medios como la corneja negra (Corvus corone) y el chochín
común (Troglodytes troglodytes), respectivamente. Asimismo, se han detectado especies
cosmopolitas como el petirrojo europeo (Erithacus rubecula), la paloma torcaz (Columba
palumbus) o el mirlo común (Turdus merula), que representan el 58% de la densidad
total catalogada.
Por otro lado, los promotores señalan que se han inventariado 7 especies de aves
rapaces diurnas. De todas ellas, el busardo ratonero (Buteo buteo), ha sido la especie
detectada con mayor frecuencia, suponiendo el 89% de las observaciones. El resto de
las especies, como el abejero europeo (Pernis apivorus), el milano negro (Milvus
migrans), el alcotán europeo (Falco subbuteo), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el
halcón peregrino (Falco peregrinus) y el gavilán común (Accipiter nisus) han sido
detectados de forma más puntual.
En el EsIA se indica que la zona sur del parque eólico Orzar, es el área donde se ha
registrado la mayor densidad y diversidad específica de aves, en torno a los
aerogeneradores AE-07 y AE-08, mientras que en el parque eólico Tornado, ocurriría en
la zona norte, en torno al área propuesta para los aerogeneradores AE-02 y AE-03.
Los promotores indican que en los muestreos de aves nocturnas realizados a lo largo
del ciclo anual, se han detectado 3 especies, el cárabo común (Strix aluco), la lechuza
común (Tyto alba) y el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), siendo el cárabo
común la especie más abundante en el entorno de los parques eólicos, suponiendo
el 86% de los contactos.
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Sec. III. Pág. 17911