III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3280)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Orzar" de 56 MW y "Tornado" de 67,2 MW, y parte de su infraestructura de evacuación asociada en los términos municipales de Carballo, Tordoia, Val do Dubra y Trazo (A Coruña)».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32

Martes 7 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17908

desde la zona del centro de seccionamiento llega hasta el aerogenerador 06. En cuanto
a la Línea de media tensión de evacuación del parque eólico Tornado, cabe destacar que
cruza el curso y la zona de policía del Rego de Laberdeiras, de forma aérea.
La Dirección Xeral de Medio Natural de la Xunta de Galicia indica que, revisado el
Inventario de humedales de Galicia (IHG), creado por el Decreto 127/2008, de 5 de junio,
por el que se desarrolla el régimen jurídico de los humedales protegidos y se crea el
Inventario de humedales de Galicia, se observa que, el desarrollo del proyecto, no afecta
a ninguna de las zonas húmedas recogidas en el dicho inventario.
Según el EsIA, las actuaciones proyectadas podrían suponer la pérdida de calidad de
las aguas superficiales y subterráneas debido al aumento de sólidos en suspensión y al
vertido accidental de aceites y combustibles. A este respecto, en el EsIA se incluyen
varias medidas de protección, como la revegetación de las zonas que han quedado
desprovistas de vegetación, los lavados de maquinaria en zonas específicas lejos de los
cauces de agua, el mantenimiento de maquinaria en talleres especializados, no acumular
residuos, tierras, escombros, material de obra ni cualquier otro tipo de material o
sustancia en las zonas de servidumbre de los cursos fluviales, instalar sanitarios
portátiles estancos durante la fase de obras, y el diseño de una red de drenaje con
cunetas en los viales, disponiéndose en los puntos de incorporación a la red general
disipadores de energía. Asimismo, se indica que se llevará a cabo un control periódico
del sistema de drenaje, tanto de su estado como de su eficacia, y un seguimiento de la
calidad de las aguas de algunos de los cursos de agua cercanos.
Aguas de Galicia indica que no es previsible que los proyectos puedan causar
impactos ambientales significativos, teniendo en cuenta las medidas protectoras y
correctoras que los promotores preveían adoptar durante las diferentes fases. Asimismo,
el organismo señala una serie de condiciones generales de protección del estado natural
de los cauces y del Dominio Público Hidráulico (DPH). Los promotores, en respuesta al
organismo, se comprometen a cumplir con las indicaciones planteadas en el informe.
Calidad atmosférica, población y salud.

En referencia a la calidad del aire, en el EsIA se indica que en el área objeto de
estudio no existen focos importantes de contaminación, al tratarse de una zona cuyo uso
principal es forestal y ganadero, siendo las principales repercusiones en la calidad del
aire las que temporalmente puedan ocasionar las labores de extracción de la madera en
las masas forestales existentes en la zona.
De acuerdo al EsIA, durante la fase de obras se producirán molestias a la población
derivadas principalmente del uso de maquinaria que producirá ruido, emitirá polvo y
gases contaminantes y alterará la circulación viaria, así como de la ocupación temporal
de superficies e interferencia en servicios. Los promotores consideran que, dado el
carácter temporal de los efectos, la aplicación de medidas preventivas y la distancia
existente entre la zona de obras y la mayoría de los puntos habitados, no se espera que
el impacto sea significativo.
En el EsIA se proponen una serie de medidas como el riego de zonas de obras, el
transporte cubierto de los materiales, la limitación de la velocidad de los vehículos, la
restricción de la ejecución de las obras al periodo diurno y la correcta puesta a punto,
mantenimiento y utilización de la maquinaria, de tal forma que cumpla la normativa
vigente referente a emisiones atmosféricas de gases.
En referencia al impacto sonoro, se indica que se mantendrá en buen estado la
maquinaria para evitar ruidos y vibraciones de elementos desajustados, así como la
ejecución de las obras en horario diurno, y realización de un seguimiento del nivel de
ruidos según el PVA. A este respecto, para la fase de explotación, el EsIA señala que se
puede producir incremento de los niveles sonoros como consecuencia del
funcionamiento de los aerogeneradores. Los promotores han realizado un estudio de
modelización acústica, en el que concluyen que la mayor parte de las poblaciones del
entorno recibirán un nivel sonoro menor de 35 dB o entre los 35-40 dB, sin que exista
ninguno que reciba más de 45 dB(A) y, por lo tanto, considerando que se cumplirán los

cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es

3.2.3