III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3280)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Orzar" de 56 MW y "Tornado" de 67,2 MW, y parte de su infraestructura de evacuación asociada en los términos municipales de Carballo, Tordoia, Val do Dubra y Trazo (A Coruña)».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17919
3.3 Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad de
los proyectos frente a riesgos de accidentes graves o catástrofes, considerando los
riesgos sísmicos, de inundaciones, climatología adversa, movimientos del terreno, fugas,
incendio y/o explosión, vandalismo, movimientos de maquinaria, daños de terceros e
incendios forestales.
Concluye que la vulnerabilidad de los proyectos de los parques eólicos de Orzar y
Tornado ante el riesgo de accidentes graves y/o catástrofes relevantes se considera baja
o muy baja, y que ante el improbable escenario de un accidente grave inherente a
alguno de los riesgos descritos, no se consideran probables las pérdidas materiales ni
personales ajenas al funcionamiento del mismo, al estar instalados los parques eólicos y
su línea de evacuación a una distancia suficiente de las zonas habitadas más próximas,
ni efectos significativos sobre los factores ambientales.
La Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta de Galicia informa de que el
riesgo de accidentes graves o catástrofes es bajo, por lo que considera como suficiente
la amplitud y nivel de detalle que se reflejan en el proyecto. Todo ello, sin perjuicio de lo
establecido en el Decreto 171/2010, sobre planes de autoprotección en la comunidad
autónoma de Galicia.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un programa de vigilancia ambiental (PVA), que tiene como objeto
valorar el cumplimiento de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias
establecidas para el proyecto. Tendrá vigencia a lo largo del periodo de obras y se
extenderá durante la fase de funcionamiento.
Durante la fase de construcción, los promotores proponen un seguimiento con visitas
semanales para comprobar que las obras se ejecutan conforme establecen los proyectos
y que las medidas ambientales propuestas se aplican correctamente. En el PVA se
detallan los diferentes aspectos de los controles a realizar sobre la calidad del aire, sobre
los niveles de ruido, residuos, suelo, calidad de las aguas, hidrología, vegetación,
hábitats naturales, microfauna, avifauna, quirópteros, revegetación y patrimonio cultural.
Durante la fase de explotación el programa se centrará en la continuación del
seguimiento de los aspectos de la fase anterior. Se proponen visitas mensuales,
especialmente para el control de la siniestralidad y densidades de fauna en la zona y
para el resto de los controles se establecen diferentes frecuencias. El seguimiento
específico de la aves y quirópteros incluye el estudio de mortalidad y de situaciones de
riesgo, concreta las características de los itinerarios de búsqueda de cadáveres para los
aerogeneradores y línea eléctrica, toma de datos de los siniestros, experimentos y
cálculo de factores de corrección de detectabilidad y permanencia de cadáveres y estima
de mortalidad real. El PVA también incluye el seguimiento para la caracterización de la
comunidad faunística que especifica la metodología de los censos y los datos a recoger,
así como el control de la nidificación en los apoyos de la línea eléctrica.
Los promotores indican que en la fase preoperacional, se contará, entre otros, con
mediciones de ruidos y el control de la red de drenajes, presentando un informe final que
contenga un resumen del seguimiento ambiental realizado durante las obras.
Durante la fase de explotación, se realizará un informe semestralmente durante los
dos primeros años y anual a partir del segundo año, incluyendo las incidencias e
imprevistos ocurridos así como soluciones adoptadas, resultados de las labores de
restauración (evolución de la revegetación), medición de ruidos, seguimiento de las
poblaciones de avifauna y quirópteros, control del funcionamiento de drenajes, así como
el estudio de posibles efectos acumulativos y/o sinérgicos con los parques próximos. Al
final de la explotación, se presentará un informe previo al abandono en el que se
expondrán todas las actuaciones a realizar durante esta fase, incluyendo el
desmantelamiento de aerogeneradores y operaciones de restauración. Se emitirán
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
3.4
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17919
3.3 Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad de
los proyectos frente a riesgos de accidentes graves o catástrofes, considerando los
riesgos sísmicos, de inundaciones, climatología adversa, movimientos del terreno, fugas,
incendio y/o explosión, vandalismo, movimientos de maquinaria, daños de terceros e
incendios forestales.
Concluye que la vulnerabilidad de los proyectos de los parques eólicos de Orzar y
Tornado ante el riesgo de accidentes graves y/o catástrofes relevantes se considera baja
o muy baja, y que ante el improbable escenario de un accidente grave inherente a
alguno de los riesgos descritos, no se consideran probables las pérdidas materiales ni
personales ajenas al funcionamiento del mismo, al estar instalados los parques eólicos y
su línea de evacuación a una distancia suficiente de las zonas habitadas más próximas,
ni efectos significativos sobre los factores ambientales.
La Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta de Galicia informa de que el
riesgo de accidentes graves o catástrofes es bajo, por lo que considera como suficiente
la amplitud y nivel de detalle que se reflejan en el proyecto. Todo ello, sin perjuicio de lo
establecido en el Decreto 171/2010, sobre planes de autoprotección en la comunidad
autónoma de Galicia.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un programa de vigilancia ambiental (PVA), que tiene como objeto
valorar el cumplimiento de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias
establecidas para el proyecto. Tendrá vigencia a lo largo del periodo de obras y se
extenderá durante la fase de funcionamiento.
Durante la fase de construcción, los promotores proponen un seguimiento con visitas
semanales para comprobar que las obras se ejecutan conforme establecen los proyectos
y que las medidas ambientales propuestas se aplican correctamente. En el PVA se
detallan los diferentes aspectos de los controles a realizar sobre la calidad del aire, sobre
los niveles de ruido, residuos, suelo, calidad de las aguas, hidrología, vegetación,
hábitats naturales, microfauna, avifauna, quirópteros, revegetación y patrimonio cultural.
Durante la fase de explotación el programa se centrará en la continuación del
seguimiento de los aspectos de la fase anterior. Se proponen visitas mensuales,
especialmente para el control de la siniestralidad y densidades de fauna en la zona y
para el resto de los controles se establecen diferentes frecuencias. El seguimiento
específico de la aves y quirópteros incluye el estudio de mortalidad y de situaciones de
riesgo, concreta las características de los itinerarios de búsqueda de cadáveres para los
aerogeneradores y línea eléctrica, toma de datos de los siniestros, experimentos y
cálculo de factores de corrección de detectabilidad y permanencia de cadáveres y estima
de mortalidad real. El PVA también incluye el seguimiento para la caracterización de la
comunidad faunística que especifica la metodología de los censos y los datos a recoger,
así como el control de la nidificación en los apoyos de la línea eléctrica.
Los promotores indican que en la fase preoperacional, se contará, entre otros, con
mediciones de ruidos y el control de la red de drenajes, presentando un informe final que
contenga un resumen del seguimiento ambiental realizado durante las obras.
Durante la fase de explotación, se realizará un informe semestralmente durante los
dos primeros años y anual a partir del segundo año, incluyendo las incidencias e
imprevistos ocurridos así como soluciones adoptadas, resultados de las labores de
restauración (evolución de la revegetación), medición de ruidos, seguimiento de las
poblaciones de avifauna y quirópteros, control del funcionamiento de drenajes, así como
el estudio de posibles efectos acumulativos y/o sinérgicos con los parques próximos. Al
final de la explotación, se presentará un informe previo al abandono en el que se
expondrán todas las actuaciones a realizar durante esta fase, incluyendo el
desmantelamiento de aerogeneradores y operaciones de restauración. Se emitirán
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
3.4