III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3280)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques eólicos "Orzar" de 56 MW y "Tornado" de 67,2 MW, y parte de su infraestructura de evacuación asociada en los términos municipales de Carballo, Tordoia, Val do Dubra y Trazo (A Coruña)».
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Paisaje.
En el EsIA se indica que los proyectos se encuentran localizados en la zona de
tránsito de las Grandes Áreas Paisajísticas (GAP) del Catálogo de los Paisajes de
Galicia denominadas «Chairas e Fosas Occidentais» y «Galicia Central», si bien el
parque eólico Orzar se encuadra mayoritariamente dentro de la primera, y el parque
eólico de Tornado mayoritariamente dentro de la segunda. La mayor parte de los
parques eólicos se asienta en la unidad paisajística de valles sublitorales, agrosistema
intensivo (mosaico agroforestal).
Las infraestructuras de los parques no se encuentran dentro de ninguna área de
especial interés paisajístico (AEIP) del Catálogo. Las AEIP más próximas serían, según
los promotores, la AEIP-09-09 Ribeira da Pena a unos 4 km al noreste, AEIP-07-04
Portomouro a unos 6,8 km al sur y AEIP-09-08 Fervenza de San Paio a 2,3 al oeste.
Respecto a los miradores del Catálogo, los más cercanos a los aerogeneradores son el
de Medorra a unos 6,7 km al sureste, y el de Monte Castelo III a unos 4,2 km al suroeste.
Respecto al Camino de Santiago, el tramo más cercano, correspondiente a una
etapa del Camino del Inglés, discurre con dirección Nordeste-Suroeste a unos 20 km al
Este del parque eólico de Orzar y a unos 16 km al Este del PE Tornado, fuera del ámbito
de estudio conmiserado de 15 km, y por lo tanto, sin afección visual.
Los parques eólicos se sitúan en una zona de cumbres de media altura (en torno
a 500 metros) de relieve suave y ondulado, con coberturas dominantes de cultivos agroganaderos y plantaciones forestales, y en menor medida por masas de matorral y de
vegetación autóctona. Los núcleos de población son numerosos, dispersos y de escasa
entidad. La principal carretera del entorno es la autonómica AC-400, que atraviesa el
parque Orzar.
En el EsIA se incluye como anexo un Estudio de Impacto e Integración Paisajística
que contiene un diagnóstico del estado actual del paisaje que abarca una descripción del
paisaje en el marco de los elementos recogidos en el Catálogo de los paisajes de Galicia
y un análisis de la calidad y la fragilidad del mismo; un análisis de alternativas; una
descripción de los respectivos proyectos; un análisis del impacto que incluye el cálculo
de la afección visual; una evaluación de efectos sinérgicos y una relación de medidas de
integración. Asimismo, se incluyen fotomontajes de la situación con proyecto desde las
poblaciones cercanas más importantes, vías de comunicación, y otros elementos
singulares del paisaje del entorno cercano a los parques eólicos.
En relación a las afecciones, el principal impacto durante la construcción se produce
por la presencia de maquinaria de obra, los movimientos de tierra y la construcción de
las infraestructuras, que ha sido valorado como moderado.
En el EsIA se indica que, durante la fase de explotación, la presencia de las
instalaciones, principalmente de los aerogeneradores, implica una pérdida de la calidad
visual debido a la intrusión de elementos discordantes con el paisaje rural del entorno.
En este sentido, los promotores realizan un análisis de visibilidad con la finalidad de
caracterizar la alteración del paisaje como consecuencia de la introducción de los
elementos de los proyectos en el que se analiza detalladamente el potencial efecto
paisajístico tanto individualmente para los parques eólicos objeto de estudio (Orzar y
Tornado), como de forma sinérgica entre estos dos parques eólicos junto al único parque
eólico en el ámbito de 5 km de radio, que es el parque eólico Castelo, sobre los
elementos del Catálogo de Paisajes de Galicia, y en concreto sobre las Áreas de
Especial Interés Paisajístico (AEIP). También se incluyen en el EIIP las cuencas
individuales de los aerogeneradores de cada uno de los parques eólicos.
En mencionado anexo, los promotores indican que han sido tenidas en consideración
una serie de medidas de integración visual que se centran principalmente en el diseño
de cada parque eólico, minimizando la superficie afectada y la creación de nuevas
infraestructuras, la ubicación de los aerogeneradores de una forma ordenada y con una
distribución acorde a la orografía existente, para facilitar la aceptación visual de los
nuevos elementos, y la restauración de los terrenos alterados por las obras.
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7
Sec. III. Pág. 17915
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Paisaje.
En el EsIA se indica que los proyectos se encuentran localizados en la zona de
tránsito de las Grandes Áreas Paisajísticas (GAP) del Catálogo de los Paisajes de
Galicia denominadas «Chairas e Fosas Occidentais» y «Galicia Central», si bien el
parque eólico Orzar se encuadra mayoritariamente dentro de la primera, y el parque
eólico de Tornado mayoritariamente dentro de la segunda. La mayor parte de los
parques eólicos se asienta en la unidad paisajística de valles sublitorales, agrosistema
intensivo (mosaico agroforestal).
Las infraestructuras de los parques no se encuentran dentro de ninguna área de
especial interés paisajístico (AEIP) del Catálogo. Las AEIP más próximas serían, según
los promotores, la AEIP-09-09 Ribeira da Pena a unos 4 km al noreste, AEIP-07-04
Portomouro a unos 6,8 km al sur y AEIP-09-08 Fervenza de San Paio a 2,3 al oeste.
Respecto a los miradores del Catálogo, los más cercanos a los aerogeneradores son el
de Medorra a unos 6,7 km al sureste, y el de Monte Castelo III a unos 4,2 km al suroeste.
Respecto al Camino de Santiago, el tramo más cercano, correspondiente a una
etapa del Camino del Inglés, discurre con dirección Nordeste-Suroeste a unos 20 km al
Este del parque eólico de Orzar y a unos 16 km al Este del PE Tornado, fuera del ámbito
de estudio conmiserado de 15 km, y por lo tanto, sin afección visual.
Los parques eólicos se sitúan en una zona de cumbres de media altura (en torno
a 500 metros) de relieve suave y ondulado, con coberturas dominantes de cultivos agroganaderos y plantaciones forestales, y en menor medida por masas de matorral y de
vegetación autóctona. Los núcleos de población son numerosos, dispersos y de escasa
entidad. La principal carretera del entorno es la autonómica AC-400, que atraviesa el
parque Orzar.
En el EsIA se incluye como anexo un Estudio de Impacto e Integración Paisajística
que contiene un diagnóstico del estado actual del paisaje que abarca una descripción del
paisaje en el marco de los elementos recogidos en el Catálogo de los paisajes de Galicia
y un análisis de la calidad y la fragilidad del mismo; un análisis de alternativas; una
descripción de los respectivos proyectos; un análisis del impacto que incluye el cálculo
de la afección visual; una evaluación de efectos sinérgicos y una relación de medidas de
integración. Asimismo, se incluyen fotomontajes de la situación con proyecto desde las
poblaciones cercanas más importantes, vías de comunicación, y otros elementos
singulares del paisaje del entorno cercano a los parques eólicos.
En relación a las afecciones, el principal impacto durante la construcción se produce
por la presencia de maquinaria de obra, los movimientos de tierra y la construcción de
las infraestructuras, que ha sido valorado como moderado.
En el EsIA se indica que, durante la fase de explotación, la presencia de las
instalaciones, principalmente de los aerogeneradores, implica una pérdida de la calidad
visual debido a la intrusión de elementos discordantes con el paisaje rural del entorno.
En este sentido, los promotores realizan un análisis de visibilidad con la finalidad de
caracterizar la alteración del paisaje como consecuencia de la introducción de los
elementos de los proyectos en el que se analiza detalladamente el potencial efecto
paisajístico tanto individualmente para los parques eólicos objeto de estudio (Orzar y
Tornado), como de forma sinérgica entre estos dos parques eólicos junto al único parque
eólico en el ámbito de 5 km de radio, que es el parque eólico Castelo, sobre los
elementos del Catálogo de Paisajes de Galicia, y en concreto sobre las Áreas de
Especial Interés Paisajístico (AEIP). También se incluyen en el EIIP las cuencas
individuales de los aerogeneradores de cada uno de los parques eólicos.
En mencionado anexo, los promotores indican que han sido tenidas en consideración
una serie de medidas de integración visual que se centran principalmente en el diseño
de cada parque eólico, minimizando la superficie afectada y la creación de nuevas
infraestructuras, la ubicación de los aerogeneradores de una forma ordenada y con una
distribución acorde a la orografía existente, para facilitar la aceptación visual de los
nuevos elementos, y la restauración de los terrenos alterados por las obras.
cve: BOE-A-2023-3280
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7
Sec. III. Pág. 17915