III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3279)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Magda" de 150 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Castellón».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32

Martes 7 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17885

– CVEA:
● «Vulnerable»: Cernícalo primilla.
● «Especies protegidas»: Alondra común (Alauda arvensis), Cuervo grande (Corvus
corax) y Aguilucho cenizo.
De los resultados de los muestreos de campo del mencionado estudio se extraen los
siguientes aspectos relevantes:

Teniendo como referencia las «Important Bird Areas» (IBAs), la ubicación del
proyecto se encuentra entre las IBAs «Penyagolosa», «Prat de Cabanes-Torreblanca «,
«Plataforma Marina del Delta del Ebro-Columbretes» y «Desembocadura del Río
Mijares». Estas áreas son importantes para la reproducción de aves, como el águila real
(Aquila chrysaetos), la canastera común (Glareola pranticola) y el aguilucho cenizo
(Circus pygargus)
Con respecto a la quiropterofauna, destacan las siguientes especies inventariadas en
el EsIA, catalogadas como «Vulnerables» en el I.U.C.N., el CEEA y el CVEA: Murciélago
de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii),
Murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago mediterráneo de herradura
(Rhinolophus euryale) y el Murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum), y como «En peligro» por el I.U.C.N. y «En peligro de extinción» por el
CEEA, el murciélago patudo (Myotis capaccini).
Los principales impactos directos sobre la fauna son los siguientes: riesgo por
colisión/electrocución, pérdida de hábitats por ocupación y transformación del terreno,
molestias y alteración del comportamiento de la fauna (especialmente durante la fase de
construcción), el posible aumento de la tasa de mortalidad y el efecto barrera.
En el EsIA, con carácter general y con el objetivo de reducir los impactos sobre la
fauna, el promotor plantea como medida preventiva la instalación de un vallado
cinegético con una altura no superior a 2 m desde el nivel del terreno. Dicho vallado
cumplirá con las condiciones de permeabilidad a pequeños animales, según las
determinaciones establecidas en la legislación sectorial, y no tendrá ningún elemento
punzante o cortante. Adicionalmente, para evitar muertes por colisión con el vallado,
también se instalarán a lo largo del mismo, placas rectangulares metálicas o de material
plástico de poliestireno, de color blanco y con unas dimensiones mínimas de 20 cm x 20
cm x 2,2 mm, cada 2 m y con alturas diferentes. Asimismo, las líneas eléctricas contarán
con aisladores de tipo caperuza y vástago basados en la norma UNE-EN 60305. Durante
la fase de obras, con respecto a las especies objetivo establecidas en el apartado 5.1.
Especies objetivo del estudio de avifauna, las actuaciones de la fase de construcción se
llevarán a cabo fuera del período de cría y se evitará la destrucción de puestas y nidadas
de las mismas, para lo que, a criterio de este órgano ambiental, se deberá realizar
prospección previa. Además, no se realizarán desbroces ni ocupación de zonas fuera de
caminos durante el período reproductor.
Como medidas compensatorias, el promotor propone la creación de hoteles de
insectos instalados en la barrera vegetal (barrera que el promotor contempla ejecutar), la
instalación de posaderos, la instalación de cajas nido tanto para aves como para
murciélagos y la creación de refugios para reptiles y pequeños mamíferos.

cve: BOE-A-2023-3279
Verificable en https://www.boe.es

– A pesar de no haberse detectado en oteaderos y transectos, las observaciones
complementarias realizadas durante el estudio de avifauna evidenciaron la presencia de
águila calzada, cernícalo vulgar y buitre negro (Argypius monachus), esta última
catalogada como «Vulnerable» en el CEEA y en el LRVE.
– Las aves con mayores índices de abundancia (IKA) durante la realización del
estudio de avifauna son abubilla común, carbonero común, gorrión común (Passer
domesticus), estornino negro (Sturnus unicolor), ruiseñor común y tórtola turca
(Streptopelia decaocto).
– La especie con más probabilidad de colisión y electrocución es el buitre leonardo.