III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3279)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Magda" de 150 MWp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Castellón».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17881
TTMM de Torre d’en Domènec, Villanova d’ Alcole, Vall d’Alba, Vilafamés, Sant Juan de
Moró y Borriol y un clima de estepa local con precipitaciones escasas y una temperatura
media anual inferior a 18 ºC en los TTMM de Castellón de la Plana y Almassora.
Durante la fase de construcción y desmantelamiento se generará un impacto
derivado del uso de maquinaria pesada y el montaje de los elementos, lo que conlleva un
aumento de emisiones de polvo, gases de combustión, ruido y vibraciones, pudiendo
repercutir en la calidad del aire. Durante la fase de explotación, el promotor valora los
impactos identificados como no significativos.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Generalitat Valenciana
indica en su informe que se deberá cumplir con la normativa sectorial de calidad del aire
y protección de la atmósfera. En respuesta, el promotor plantea una serie de medidas
preventivas y correctoras para minimizar las afecciones sobre el aire, entre ellas, el riego
periódico mediante camión cisterna, la prohibición de circulación por la planta a una
velocidad superior de 30 km/h, el uso de lonas para cubrir los vehículos en caso de
transporte de tierras y el mantenimiento y control preventivo de todos los elementos
susceptibles de contener elementos contaminantes.
Geología y suelos: Según el Mapa Geológico Continuo de España del Instituto
Geológico y Minero de España (IGME), en el área del emplazamiento de la planta solar
fotovoltaica (PSF) y sus estructuras de evacuación, se encuentran sobre una gran
variedad de materiales.
La planta situada en la zona «Norte A» se encuentra sobre arenas y limos del
Pleistoceno, conglomerados y margas de edad Plioceno superior-Pleistoceno inferior,
depósitos coluviales del Holoceno, y, puntualmente, sobre margocalizas y calizas del
substrato Cretácico. Los materiales que predominan en el campo «Norte B»
corresponden a margas y limolitas del Mioceno y, puntualmente, a arenas y limos del
Pleistoceno medio. En la zona donde se emplaza la planta «Sur» los materiales que
predominan son conglomerados poligénicos, arenas, margas y limolitas miocenos y,
puntualmente a depósitos coluviales holocenos. Las líneas de evacuación atraviesan,
además de todos los materiales ya citados y otros materiales detríticos del PleistocenoHoloceno (predominantes desde el TM de Castellón de la Plana hacia el Sur). En la zona
del TM de Vilafamés, aparecen también calizas, dolomías y margas Cretácicas y pizarras
del substrato Paleozoico.
La geomorfología del entorno viene modelada por los ríos de la zona, como son el río
de les Coves y sus afluentes en los campos de la zona «Norte» y la Rambla del Cuartico
y sus afluentes en los campos de la zona «Sur».
Las parcelas de implantación de la PSF y sus infraestructuras asociadas se sitúan
sobre zonas con pendientes comprendidas entre el 0 y el 25% y con tasas de erosión
potencial bajas-medias. Estas áreas corresponden a zonas cultivadas y modificadas por
el ser humano, obteniendo como resultado un relieve conformado en bancales.
Con respecto a la geología, el promotor, en su EsIA, considera el impacto como
irrelevante, pues, los paneles fotovoltaicos irán hincados en el terreno a no más de 1,5
me de profundidad y las cimentaciones utilizadas, tanto para las subestaciones como
para los apoyos, son de reducidas dimensiones. Asimismo, no se prevé una profundidad
mayor a 1 m en las zanjas para el cableado.
En relación con la morfología del terreno, durante la fase de construcción, el
promotor no prevé una modificación relevante en la topografía del terreno, realizando el
mínimo movimiento de tierras y ajustándose a los requisitos técnicos para la instalación
de las infraestructuras necesarias. Durante la fase de explotación, no se prevé una
alteración significativa. Durante la fase de desmantelamiento, el reacondicionamiento del
terreno para mantener las características previas podría conllevar movimientos de tierra.
En cuanto al suelo, durante la fase de construcción, las principales afecciones
identificadas en el EsIA, serán las derivadas de los movimientos de tierra asociados a las
explanaciones, apertura y acondicionamiento de accesos, desbroces, apertura de zanjas
de cableado, zonas auxiliares y temporales, y las excavaciones y cimentaciones de las
instalaciones, lo que podría conllevar al aumento de la compactación del suelo y de
cve: BOE-A-2023-3279
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17881
TTMM de Torre d’en Domènec, Villanova d’ Alcole, Vall d’Alba, Vilafamés, Sant Juan de
Moró y Borriol y un clima de estepa local con precipitaciones escasas y una temperatura
media anual inferior a 18 ºC en los TTMM de Castellón de la Plana y Almassora.
Durante la fase de construcción y desmantelamiento se generará un impacto
derivado del uso de maquinaria pesada y el montaje de los elementos, lo que conlleva un
aumento de emisiones de polvo, gases de combustión, ruido y vibraciones, pudiendo
repercutir en la calidad del aire. Durante la fase de explotación, el promotor valora los
impactos identificados como no significativos.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Generalitat Valenciana
indica en su informe que se deberá cumplir con la normativa sectorial de calidad del aire
y protección de la atmósfera. En respuesta, el promotor plantea una serie de medidas
preventivas y correctoras para minimizar las afecciones sobre el aire, entre ellas, el riego
periódico mediante camión cisterna, la prohibición de circulación por la planta a una
velocidad superior de 30 km/h, el uso de lonas para cubrir los vehículos en caso de
transporte de tierras y el mantenimiento y control preventivo de todos los elementos
susceptibles de contener elementos contaminantes.
Geología y suelos: Según el Mapa Geológico Continuo de España del Instituto
Geológico y Minero de España (IGME), en el área del emplazamiento de la planta solar
fotovoltaica (PSF) y sus estructuras de evacuación, se encuentran sobre una gran
variedad de materiales.
La planta situada en la zona «Norte A» se encuentra sobre arenas y limos del
Pleistoceno, conglomerados y margas de edad Plioceno superior-Pleistoceno inferior,
depósitos coluviales del Holoceno, y, puntualmente, sobre margocalizas y calizas del
substrato Cretácico. Los materiales que predominan en el campo «Norte B»
corresponden a margas y limolitas del Mioceno y, puntualmente, a arenas y limos del
Pleistoceno medio. En la zona donde se emplaza la planta «Sur» los materiales que
predominan son conglomerados poligénicos, arenas, margas y limolitas miocenos y,
puntualmente a depósitos coluviales holocenos. Las líneas de evacuación atraviesan,
además de todos los materiales ya citados y otros materiales detríticos del PleistocenoHoloceno (predominantes desde el TM de Castellón de la Plana hacia el Sur). En la zona
del TM de Vilafamés, aparecen también calizas, dolomías y margas Cretácicas y pizarras
del substrato Paleozoico.
La geomorfología del entorno viene modelada por los ríos de la zona, como son el río
de les Coves y sus afluentes en los campos de la zona «Norte» y la Rambla del Cuartico
y sus afluentes en los campos de la zona «Sur».
Las parcelas de implantación de la PSF y sus infraestructuras asociadas se sitúan
sobre zonas con pendientes comprendidas entre el 0 y el 25% y con tasas de erosión
potencial bajas-medias. Estas áreas corresponden a zonas cultivadas y modificadas por
el ser humano, obteniendo como resultado un relieve conformado en bancales.
Con respecto a la geología, el promotor, en su EsIA, considera el impacto como
irrelevante, pues, los paneles fotovoltaicos irán hincados en el terreno a no más de 1,5
me de profundidad y las cimentaciones utilizadas, tanto para las subestaciones como
para los apoyos, son de reducidas dimensiones. Asimismo, no se prevé una profundidad
mayor a 1 m en las zanjas para el cableado.
En relación con la morfología del terreno, durante la fase de construcción, el
promotor no prevé una modificación relevante en la topografía del terreno, realizando el
mínimo movimiento de tierras y ajustándose a los requisitos técnicos para la instalación
de las infraestructuras necesarias. Durante la fase de explotación, no se prevé una
alteración significativa. Durante la fase de desmantelamiento, el reacondicionamiento del
terreno para mantener las características previas podría conllevar movimientos de tierra.
En cuanto al suelo, durante la fase de construcción, las principales afecciones
identificadas en el EsIA, serán las derivadas de los movimientos de tierra asociados a las
explanaciones, apertura y acondicionamiento de accesos, desbroces, apertura de zanjas
de cableado, zonas auxiliares y temporales, y las excavaciones y cimentaciones de las
instalaciones, lo que podría conllevar al aumento de la compactación del suelo y de
cve: BOE-A-2023-3279
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32