III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3278)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Tesouro, de 60 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de A Capela y As Pontes (A Coruña)".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17850
de la cual partirán dos líneas de evacuación de 400 kV soterrada compartida, que tendrá
su final en la Subestación As Pontes 400 kV propiedad de REE.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
3.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad. El EsIA calcula una superficie de ocupación
de 45,57 ha distribuida de las cuales 18,03 ha será ocupación temporal y 27,54 ha
ocupación permanente.
Según el promotor, la principal ocupación permanentes será producida por los viales
(15,48 ha), así como por la ocupación generada por las cimentaciones de los
aerogeneradores (2,08 ha). La mayor afección temporal estará ocasionada por la
implantación de las plataformas de montaje con una ocupación de 21,42 ha. Los viales
de acceso a los apoyos de la línea de evacuación, se realizará por caminos existentes o
campo a través, siendo necesario realizar actuaciones en 3.655,56 metros lineales.
El promotor estima que el movimiento de tierras asociado a viales y plataformas de
aerogeneradores será de 497.193,24 m3 de excavación y 117.999,63 m3 de relleno. En
total estima un movimiento neto de tierras para el parque eólico de 605.576,95 m3 para
excavación y 172.052,48 m3 para relleno.
El promotor valora como moderado el impacto sobre el suelo durante la fase de
construcción, debido a los efectos de la ocupación y compactación del suelo, el riesgo de
contaminación y alteración de la geomorfología del terreno, y pérdida de suelo fértil que,
aun siendo temporal, puede derivar en fenómenos erosivos. En la fase de
funcionamiento según el EsIA, los principales impactos son la compactación y
contaminación del suelo.
Las principales medidas recogidas en el EsIA durante la fase de obras son el
aprovechamiento de los caminos existentes; adecuada retirada y almacenamiento de los
suelos fértiles, equilibrio del volumen de desmonte con el de terraplén, entre otros. Para
la fase de funcionamiento propone el almacenamiento adecuado de los residuos y
restitución de infraestructuras que por su desgaste o daño puedan causar fenómenos
erosivos en el terreno.
La Dirección Xeral de Saude Pública de la Xunta de Galicia, refiere los posibles
efectos a este elemento del medio por posibles vertidos de materias contaminantes
(residuos peligrosos, productos peligrosos, etc.) e indica que se deberán cumplir las
obligaciones y medidas de gestión establecidas por los organismos competentes en
relación a los tipos de residuos y productos peligrosos asociados a las instalaciones.
La Asociación Grupo Natural Hábitat indica en su informe que el proyecto produce
pérdida de la productividad de los suelos o transformaciones urbanísticas no amparadas
legalmente. El promotor responde que la Ley del Suelo de Galicia del suelo rústico
(citada por en la alegación), en su artículo 35.1.m) declara, como uso o actividad
admisible en esta clase de suelo, las instalaciones e infraestructuras de producción y
transporte de energía.
3.2.2 Agua. Según el EsIA, el área de estudio del Parque Eólico «Tesouro» de 60
MW se enmarca en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica «Galicia-Costa». Indica el
promotor que la red hidrológica superficial está representada principalmente por los ríos
Eume y Maciñeira que se encuentran situados a 5.700 metros al sureste del
aerogenerador T14 y a 1.800 metros al sur del aerogenerador T14 respectivamente. La
línea de evacuación 220 kV tiene varios cruzamientos, uno con el río Eume, y otro con el
río Maciñeira y otro con el cauce Rego de Sa y discurre al sur del Lago de Puentes de
García Rodríguez.
Según el promotor, los principales efectos sobre el agua son la afección sobre la
calidad de las aguas durante las obras, relacionadas tanto con el arrastre accidental de
material derivado de los movimientos de tierras como con el riesgo de vertidos
accidentales, principalmente de aceites, por el uso de maquinaria. El promotor estima
que las afecciones sobre la calidad de las aguas son compatibles con la actividad a
desarrollar.
cve: BOE-A-2023-3278
Verificable en https://www.boe.es
3.2
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17850
de la cual partirán dos líneas de evacuación de 400 kV soterrada compartida, que tendrá
su final en la Subestación As Pontes 400 kV propiedad de REE.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
3.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad. El EsIA calcula una superficie de ocupación
de 45,57 ha distribuida de las cuales 18,03 ha será ocupación temporal y 27,54 ha
ocupación permanente.
Según el promotor, la principal ocupación permanentes será producida por los viales
(15,48 ha), así como por la ocupación generada por las cimentaciones de los
aerogeneradores (2,08 ha). La mayor afección temporal estará ocasionada por la
implantación de las plataformas de montaje con una ocupación de 21,42 ha. Los viales
de acceso a los apoyos de la línea de evacuación, se realizará por caminos existentes o
campo a través, siendo necesario realizar actuaciones en 3.655,56 metros lineales.
El promotor estima que el movimiento de tierras asociado a viales y plataformas de
aerogeneradores será de 497.193,24 m3 de excavación y 117.999,63 m3 de relleno. En
total estima un movimiento neto de tierras para el parque eólico de 605.576,95 m3 para
excavación y 172.052,48 m3 para relleno.
El promotor valora como moderado el impacto sobre el suelo durante la fase de
construcción, debido a los efectos de la ocupación y compactación del suelo, el riesgo de
contaminación y alteración de la geomorfología del terreno, y pérdida de suelo fértil que,
aun siendo temporal, puede derivar en fenómenos erosivos. En la fase de
funcionamiento según el EsIA, los principales impactos son la compactación y
contaminación del suelo.
Las principales medidas recogidas en el EsIA durante la fase de obras son el
aprovechamiento de los caminos existentes; adecuada retirada y almacenamiento de los
suelos fértiles, equilibrio del volumen de desmonte con el de terraplén, entre otros. Para
la fase de funcionamiento propone el almacenamiento adecuado de los residuos y
restitución de infraestructuras que por su desgaste o daño puedan causar fenómenos
erosivos en el terreno.
La Dirección Xeral de Saude Pública de la Xunta de Galicia, refiere los posibles
efectos a este elemento del medio por posibles vertidos de materias contaminantes
(residuos peligrosos, productos peligrosos, etc.) e indica que se deberán cumplir las
obligaciones y medidas de gestión establecidas por los organismos competentes en
relación a los tipos de residuos y productos peligrosos asociados a las instalaciones.
La Asociación Grupo Natural Hábitat indica en su informe que el proyecto produce
pérdida de la productividad de los suelos o transformaciones urbanísticas no amparadas
legalmente. El promotor responde que la Ley del Suelo de Galicia del suelo rústico
(citada por en la alegación), en su artículo 35.1.m) declara, como uso o actividad
admisible en esta clase de suelo, las instalaciones e infraestructuras de producción y
transporte de energía.
3.2.2 Agua. Según el EsIA, el área de estudio del Parque Eólico «Tesouro» de 60
MW se enmarca en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica «Galicia-Costa». Indica el
promotor que la red hidrológica superficial está representada principalmente por los ríos
Eume y Maciñeira que se encuentran situados a 5.700 metros al sureste del
aerogenerador T14 y a 1.800 metros al sur del aerogenerador T14 respectivamente. La
línea de evacuación 220 kV tiene varios cruzamientos, uno con el río Eume, y otro con el
río Maciñeira y otro con el cauce Rego de Sa y discurre al sur del Lago de Puentes de
García Rodríguez.
Según el promotor, los principales efectos sobre el agua son la afección sobre la
calidad de las aguas durante las obras, relacionadas tanto con el arrastre accidental de
material derivado de los movimientos de tierras como con el riesgo de vertidos
accidentales, principalmente de aceites, por el uso de maquinaria. El promotor estima
que las afecciones sobre la calidad de las aguas son compatibles con la actividad a
desarrollar.
cve: BOE-A-2023-3278
Verificable en https://www.boe.es
3.2