III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3278)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Tesouro, de 60 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de A Capela y As Pontes (A Coruña)".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17857

(UTM 10x10, 29TNJ71,29TNJ81, 29TNJ91, 29TNJ90), se corresponde con el área de
distribución de 63 especies protegidas, incluidas en el Decreto 88/2007 de 19 de abril,
por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas (CGEA) y en las
Directivas de hábitats y aves de la UE.
Indica, además, que en todo caso, hubiera sido recomendable la instalación de
grabadoras de ultrasonidos (para la detección de quirópteros) en otros puntos de la
poligonal. Además, el estudio, en campo, de la vegetación no tuvo en cuenta prestar
atención a determinadas especies protegidas en el CGEA y potencialmente presentes en
la zona de actuación.
Comenta además un error de identificación del Alcaravan común (Burhinus
oedicnemus) identificada como rapaz por el promotor, en lugar de ave esteparia. Esta
especie se encuentra en la zona de actuación y en peligro de extinción según el CGEA.
En lo que respecta al inventario de fauna y quirópteros, según este organismo, el
promotor no considera la cuadrícula por la que pasa el tramo final de la línea de
evacuación (29TNJ90). Indica además que las zonas más altas de la antigua
escombrera concentran un elevado número de aves rapaces de especial interés de
protección. La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia indica que la
instalación de los aerogeneradores T07, T14 (reserva), T15 (reserva), T16 (reserva) y
T17 (reserva) supone un elevado riesgo para este grupo de aves. Las aves rapaces
aprovechan las corrientes ascendentes generadas por el aire caliente para planear y
elevar su vuelo. Esos aerogeneradores interrumpen los patrones de vuelo de las rapaces
de la zona, con los que tienen más probabilidades de colisionar. Además, también existe
una elevada concurrencia de estas especies a las orillas del Lago de As Pontes.
Recalcando que, con independencia de los resultados obtenidos en los trabajos de
campo, los inventarios propuestos de fauna y flora basados en la presencia de especies
en las cuadrículas que abarca la poligonal del parque no coincide con el determinado por
la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia.
Este organismo finaliza su informe indicando que se estima necesario que se tenga
en cuenta un condicionado de cara a la protección del patrimonio natural y la
biodiversidad:
El Respecto de la posible afección a la fauna señalada por el Ayuntamiento de A
Capela y la asociación Grupo Natural Hábitat, el promotor señala que el EIA contiene un
exhaustivo inventario faunístico en el que se ha incluido los resultados del trabajo de
campo efectuado durante un ciclo anual completo (12 meses). Indica además, que
incorpora en dicho estudio un apartado específico de anfibios y reptiles, habiéndose
tenido en cuenta en el análisis de impactos en la fase de construcción y explotación.
La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) establece medidas para reducir el
impacto sobre los vertebrados voladores, así como mejoras para el Programa de
Vigilancia Ambiental. Por su parte, la Asociación Española para la Conservación y el
Estudio de los Murciélagos (SECEMU) indica en su alegación que existen ciertas
deficiencias en la metodología del trabajo de campo sobre los quirópteros realizado por
el promotor, proponiendo una serie de recomendaciones. SECEMU destaca que el
seguimiento de la mortalidad de quirópteros en el parque eólico o la realización de
estudios de la actividad a posteriori no son medidas preventivas ni correctoras, ya que no
reducen la mortalidad de murciélagos en el parque eólico, los cuales tienen unas tasas
de natalidad muy bajas, por lo que dicha mortalidad no es sostenible y que sus efectos
acumulativos van a afectar a la viabilidad poblacional de algunas especies relativamente
comunes.
El promotor responde a ambas asociaciones, señalando que se ha realizado un
exhaustivo estudio de avifauna y quirópteros y que el EsIA recoge medidas preventivas,
correctoras y compensatorias específicas sobre la fauna que se llevarán a cabo en las
diferentes fases del proyecto. Además, el promotor indica que el estudio de quirópteros
se ha hecho en base a una metodología basada principalmente en las directrices de
EUROBATS para estudios de quirópteros en parques eólicos. Por último, indica que los

cve: BOE-A-2023-3278
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 32