III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3278)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Tesouro, de 60 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de A Capela y As Pontes (A Coruña)".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17856
– Aguilucho pálido (Circus cyaneus) (vulnerable en CGEA). Con un único ejemplar
detectado cerca del humedal próximo a la futura implantación del aerogenerador T15.
– Águila perdicera (Aquila fasciata) (vulnerable en CGEA y en CEEA). Solamente se
detectó un ejemplar al suroeste del lago das Pontes.
El promotor identifica también contactos con garza real (Ardea cinerea) (36
individuos, LESRPE), búho chico (Asio otus) (un ejemplar, LESRPE), cárabo común
(Strix aluco) (un ejemplar, LESRPE), o chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus).
Además, el EsIA incluye un estudio de mesomamíferos. El promotor diseña
transectos a pie para la búsqueda y reconocimiento de huellas y rastros, así como la
colocación de cámaras de fototrampeo. Estos estudios identifican la presencia de 15
especies diferentes, ninguna de ellas incluida en el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas (CGEA), siendo las más abundantes el jabalí, el ciervo y el zorro.
En relación con los impactos, durante la fase de construcción, el promotor identifica
el deterioro y pérdida de hábitat de descanso, campeo y alimentación por el desbroce de
la vegetación, movimientos de tierras y alteraciones y desplazamientos por molestias
humanas. En la fase de explotación el EsIA destaca la alteración o pérdida de hábitats,
el efecto barrera para el movimiento de la avifauna (sobre todo rapaces), la mortalidad
por colisión con aerogeneradores y línea eléctrica y las molestias por contaminación
lumínica.
Respecto al riesgo de colisión el promotor considera que es probable que se
produzca cierta pérdida ocasional de efectivos de avifauna y quirópteros por colisión con
las aspas de los aerogeneradores en movimiento, aunque indica que este impacto será
moderado, por la condición generalista de la mayor parte de las especies avistadas en el
entorno de los aerogeneradores, incluso en aquellos con mayor afección a las especies
acuáticas presentes (tres de ellas incluidas en el LESRPE y 5 especies fuera de este
listado), así como por la escasa presencia de rapaces observadas, a excepción del
busardo ratonero y el cernícalo vulgar (ambas en el listado LESRPE).
Respecto de los quirópteros, y tras cuarenta y seis noches de muestreos, el promotor
registra 64 contactos (entre las diferentes metodologías –activa y pasiva– empleadas),
de un total de 4 especies diferentes de murciélagos, destacando el murciélago hortelano
(Eptesicus serotinus) (LESRPE), con 52 contactos, y el murciélago enano (Pipistrellus
Pipistrellus) (LESRPE), con nueve contactos. Asimismo, se detectan contactos
testimoniales de murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) (LESRPE) y rabudo
(Tadarida teniotis) (LESRPE). Ninguna de las cuatro especies detectadas en el área de
estudio está catalogada en el CGEA. Según el promotor el impacto sobre las especies
detectadas será moderado-alto en el área de implantación del parque eólico, sobre todo
en el caso de la especie de la que se obtuvieron más contactos, el murciélago hortelano.
El EsIA considera el proyecto compatible, siempre que se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la mejora paisajística y de hábitats faunísticos para áreas
de especial interés paisajístico del entorno de la actuación; el estudio y seguimiento de
aguilucho cenizo y aguilucho pálido mediante marcaje con emisor por satélite o
geolocalizador; la colocación de cajas nido y refugios para diferentes especies de aves
(vencejos, hirundínidos, páridos, mochuelo, lechuza, cernícalo) y quirópteros; medidas
para el fomento de polinizadores y otros insectos; la mejora y el mantenimiento del
hábitat del escribano palustre (Emberiza schoeniclus); así como la diversificación y
mejora del hábitat de la ZEC Xubia-Castro.
Además, el promotor ha tenido en cuenta la presencia del lobo, así como su
correspondiente categoría de protección. Con respecto al plan de Gestión del Lobo en
Galicia (Decreto 297/2008, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de gestión
del lobo en Galicia), los TT.MM. afectados por la implantación del proyecto se
corresponden con zonas de tipo 2 y en mayor medida tipo 3, por lo que, según el
promotor, no afectará al desarrollo de este proyecto.
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia en su segundo
informe indica que, según se deriva de la información disponible en dicha Dirección
Xeral, la/s cuadrícula/s en la/s que se incluye el ámbito de actuación del proyecto
cve: BOE-A-2023-3278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17856
– Aguilucho pálido (Circus cyaneus) (vulnerable en CGEA). Con un único ejemplar
detectado cerca del humedal próximo a la futura implantación del aerogenerador T15.
– Águila perdicera (Aquila fasciata) (vulnerable en CGEA y en CEEA). Solamente se
detectó un ejemplar al suroeste del lago das Pontes.
El promotor identifica también contactos con garza real (Ardea cinerea) (36
individuos, LESRPE), búho chico (Asio otus) (un ejemplar, LESRPE), cárabo común
(Strix aluco) (un ejemplar, LESRPE), o chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus).
Además, el EsIA incluye un estudio de mesomamíferos. El promotor diseña
transectos a pie para la búsqueda y reconocimiento de huellas y rastros, así como la
colocación de cámaras de fototrampeo. Estos estudios identifican la presencia de 15
especies diferentes, ninguna de ellas incluida en el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas (CGEA), siendo las más abundantes el jabalí, el ciervo y el zorro.
En relación con los impactos, durante la fase de construcción, el promotor identifica
el deterioro y pérdida de hábitat de descanso, campeo y alimentación por el desbroce de
la vegetación, movimientos de tierras y alteraciones y desplazamientos por molestias
humanas. En la fase de explotación el EsIA destaca la alteración o pérdida de hábitats,
el efecto barrera para el movimiento de la avifauna (sobre todo rapaces), la mortalidad
por colisión con aerogeneradores y línea eléctrica y las molestias por contaminación
lumínica.
Respecto al riesgo de colisión el promotor considera que es probable que se
produzca cierta pérdida ocasional de efectivos de avifauna y quirópteros por colisión con
las aspas de los aerogeneradores en movimiento, aunque indica que este impacto será
moderado, por la condición generalista de la mayor parte de las especies avistadas en el
entorno de los aerogeneradores, incluso en aquellos con mayor afección a las especies
acuáticas presentes (tres de ellas incluidas en el LESRPE y 5 especies fuera de este
listado), así como por la escasa presencia de rapaces observadas, a excepción del
busardo ratonero y el cernícalo vulgar (ambas en el listado LESRPE).
Respecto de los quirópteros, y tras cuarenta y seis noches de muestreos, el promotor
registra 64 contactos (entre las diferentes metodologías –activa y pasiva– empleadas),
de un total de 4 especies diferentes de murciélagos, destacando el murciélago hortelano
(Eptesicus serotinus) (LESRPE), con 52 contactos, y el murciélago enano (Pipistrellus
Pipistrellus) (LESRPE), con nueve contactos. Asimismo, se detectan contactos
testimoniales de murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) (LESRPE) y rabudo
(Tadarida teniotis) (LESRPE). Ninguna de las cuatro especies detectadas en el área de
estudio está catalogada en el CGEA. Según el promotor el impacto sobre las especies
detectadas será moderado-alto en el área de implantación del parque eólico, sobre todo
en el caso de la especie de la que se obtuvieron más contactos, el murciélago hortelano.
El EsIA considera el proyecto compatible, siempre que se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la mejora paisajística y de hábitats faunísticos para áreas
de especial interés paisajístico del entorno de la actuación; el estudio y seguimiento de
aguilucho cenizo y aguilucho pálido mediante marcaje con emisor por satélite o
geolocalizador; la colocación de cajas nido y refugios para diferentes especies de aves
(vencejos, hirundínidos, páridos, mochuelo, lechuza, cernícalo) y quirópteros; medidas
para el fomento de polinizadores y otros insectos; la mejora y el mantenimiento del
hábitat del escribano palustre (Emberiza schoeniclus); así como la diversificación y
mejora del hábitat de la ZEC Xubia-Castro.
Además, el promotor ha tenido en cuenta la presencia del lobo, así como su
correspondiente categoría de protección. Con respecto al plan de Gestión del Lobo en
Galicia (Decreto 297/2008, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de gestión
del lobo en Galicia), los TT.MM. afectados por la implantación del proyecto se
corresponden con zonas de tipo 2 y en mayor medida tipo 3, por lo que, según el
promotor, no afectará al desarrollo de este proyecto.
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia en su segundo
informe indica que, según se deriva de la información disponible en dicha Dirección
Xeral, la/s cuadrícula/s en la/s que se incluye el ámbito de actuación del proyecto
cve: BOE-A-2023-3278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32