III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3277)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas solares fotovoltaicas "FV Guadarrama" de 103,995 MWp, "FV Guadarrama II" de 71,085 MWp y "FV Guadarrama III" de 165,856 MWp y sus infraestructuras de evacuación (subestación "SET-Guadarrama" 30/220 KV, subestación "SET Guadarrama III" 30/220 KV, línea de alta tensión aéreo-subterránea a 220 KV, denominada "LEM SET Guadarrama III-SE Buenavista", ubicadas en los términos municipales de Carranque y el Viso de San Juan (Toledo), y Serranillos del Valle, Griñón, Moraleja de Enmedio, Móstoles, Fuenlabrada, Leganés y Getafe (Madrid)».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17826
de baja relevancia, mantenido en el tiempo y mitigable con medidas correctoras y
restauraciones.
Para evitar los potenciales efectos, se proponen medidas correctoras y de mitigación
para compensar la afección al hábitat y la ocupación de los terrenos agrícolas, entre las
que destaca la diversificación y mejora del paisaje agrario tradicional, la creación de
charcas o puntos de agua y la creación de vivares y refugios para lagomorfos.
La Dirección General del Suelo de la Comunidad de Madrid informa que se afectan
diferentes espacios naturales e infraestructuras verdes con diferente grado de
protección, comprometiéndose el promotor a gestionar los permisos necesarios.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que no existen hábitats de interés especial ni Hábitats de
Interés Comunitario en la zona de proyecto. Asimismo, traslada que, en el Catálogo de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, aprobado por el Decreto 22/2016, de 10
de mayo 2016, que modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, aprobado
por el Decreto 33/1998, de 5 de mayo, no se recogen especies vegetales amenazas en
la zona del proyecto. No obstante, se trata de una zona que presenta condiciones para
su protección legal debido a ser un hábitat con aves protegidas y buen estado de
conservación, cuyo efecto sería la pérdida por ocupación directa y alteración de hábitat
esteparios de alta calidad. Informa, asimismo, de carencias en la redacción del estudio
de impacto ambiental al considerar un inadecuado estudio de alternativas de ubicación,
de sinergias y un inventario de fauna incompleto al no cubrir un ciclo anual completo y
con carencias. De la misma forma, considera insuficientes las medidas compensatorias
frente a los elevados efectos negativos previsibles en los hábitats esteparios.
El promotor aduce las modificaciones de extensión y ubicación del proyecto para
reducir superficie de ocupación, liberando espacios de hábitat relevantes como el
estepario y subsana las carencias indicadas por el citado organismo, incluyendo un
anexo de medidas compensatorias.
4.1.4 Fauna. El impacto más destacable sobre la fauna será por la pérdida de suelo
estepario favorable y por las molestias y la mortalidad por atropellos accidentales.
El promotor incluye, inicialmente un estudio de fauna de ciclo anual comprendido
entre octubre 2020 y septiembre 2021, basado en estudios de campo y centrado
principalmente en los grupos de avifauna, al ser los expuestos a mayores impactos.
Las especies paseriformes más abundantes son especies comunes. Las más
abundantes encontradas son: estornino negro, gorrión común, pardillo común, cogujada
común, jilguero europeo, alondra común, gorrión moruno. La abundancia de algunas
otras especies destaca en periodos fenológicos concretos. Son los casos de: estornino
negro, pardillo común, paloma torcaz en otoño, estornino negro, gorrón común pardillo
común en invierno, estornino negro, cogujada común y gorrión común en primavera. No
se detectan especies paseriformes o afines catalogadas.
De las especies esteparias más importantes (avutarda, sisón, gangas, ortega) se ha
detectado avutarda común (VU) y sisón común (VU) aunque también se detectaron otras
especies esteparias como aguilucho cenizo (VU), aguilucho pálido (VU), grulla común
(VU), alcaraván común (IE), perdiz roja, cernícalo primilla (VU) y pequeñas aves muy
presentes en zonas esteparias como alondra común, alondra totovía, bisbita pratense,
calandria común, cistícola buitrón, cogujada común, collalba rubia, escribano triguero y
calandria común.
De las rapaces diurnas se detectadas cernícalo primilla (VU), milano real (VU),
busardo ratonero (IE), cernícalo vulgar (IE), aguilucho lagunero occidental (VU), milano
real (VU), águila imperial ibérica (PE), aguilucho cenizo (VU), aguilucho pálido (VU),
aguilucho lagunero occidental (VU), buitre negro (VU), cernícalo primilla (VU), buitre
leonado (IE), busardo ratonero (IE), cernícalo vulgar (IE), milano negro (IE). Destaca la
presencia del águila imperial ibérica (PE) observada en la zona y dos nidos localizados
cerca de las FV Guadarrama II y FV Guadarrama III. Estas especies rapaces se observa
que hacen uso frecuente de la zona como caza/campeo.
cve: BOE-A-2023-3277
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32
Martes 7 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17826
de baja relevancia, mantenido en el tiempo y mitigable con medidas correctoras y
restauraciones.
Para evitar los potenciales efectos, se proponen medidas correctoras y de mitigación
para compensar la afección al hábitat y la ocupación de los terrenos agrícolas, entre las
que destaca la diversificación y mejora del paisaje agrario tradicional, la creación de
charcas o puntos de agua y la creación de vivares y refugios para lagomorfos.
La Dirección General del Suelo de la Comunidad de Madrid informa que se afectan
diferentes espacios naturales e infraestructuras verdes con diferente grado de
protección, comprometiéndose el promotor a gestionar los permisos necesarios.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que no existen hábitats de interés especial ni Hábitats de
Interés Comunitario en la zona de proyecto. Asimismo, traslada que, en el Catálogo de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, aprobado por el Decreto 22/2016, de 10
de mayo 2016, que modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, aprobado
por el Decreto 33/1998, de 5 de mayo, no se recogen especies vegetales amenazas en
la zona del proyecto. No obstante, se trata de una zona que presenta condiciones para
su protección legal debido a ser un hábitat con aves protegidas y buen estado de
conservación, cuyo efecto sería la pérdida por ocupación directa y alteración de hábitat
esteparios de alta calidad. Informa, asimismo, de carencias en la redacción del estudio
de impacto ambiental al considerar un inadecuado estudio de alternativas de ubicación,
de sinergias y un inventario de fauna incompleto al no cubrir un ciclo anual completo y
con carencias. De la misma forma, considera insuficientes las medidas compensatorias
frente a los elevados efectos negativos previsibles en los hábitats esteparios.
El promotor aduce las modificaciones de extensión y ubicación del proyecto para
reducir superficie de ocupación, liberando espacios de hábitat relevantes como el
estepario y subsana las carencias indicadas por el citado organismo, incluyendo un
anexo de medidas compensatorias.
4.1.4 Fauna. El impacto más destacable sobre la fauna será por la pérdida de suelo
estepario favorable y por las molestias y la mortalidad por atropellos accidentales.
El promotor incluye, inicialmente un estudio de fauna de ciclo anual comprendido
entre octubre 2020 y septiembre 2021, basado en estudios de campo y centrado
principalmente en los grupos de avifauna, al ser los expuestos a mayores impactos.
Las especies paseriformes más abundantes son especies comunes. Las más
abundantes encontradas son: estornino negro, gorrión común, pardillo común, cogujada
común, jilguero europeo, alondra común, gorrión moruno. La abundancia de algunas
otras especies destaca en periodos fenológicos concretos. Son los casos de: estornino
negro, pardillo común, paloma torcaz en otoño, estornino negro, gorrón común pardillo
común en invierno, estornino negro, cogujada común y gorrión común en primavera. No
se detectan especies paseriformes o afines catalogadas.
De las especies esteparias más importantes (avutarda, sisón, gangas, ortega) se ha
detectado avutarda común (VU) y sisón común (VU) aunque también se detectaron otras
especies esteparias como aguilucho cenizo (VU), aguilucho pálido (VU), grulla común
(VU), alcaraván común (IE), perdiz roja, cernícalo primilla (VU) y pequeñas aves muy
presentes en zonas esteparias como alondra común, alondra totovía, bisbita pratense,
calandria común, cistícola buitrón, cogujada común, collalba rubia, escribano triguero y
calandria común.
De las rapaces diurnas se detectadas cernícalo primilla (VU), milano real (VU),
busardo ratonero (IE), cernícalo vulgar (IE), aguilucho lagunero occidental (VU), milano
real (VU), águila imperial ibérica (PE), aguilucho cenizo (VU), aguilucho pálido (VU),
aguilucho lagunero occidental (VU), buitre negro (VU), cernícalo primilla (VU), buitre
leonado (IE), busardo ratonero (IE), cernícalo vulgar (IE), milano negro (IE). Destaca la
presencia del águila imperial ibérica (PE) observada en la zona y dos nidos localizados
cerca de las FV Guadarrama II y FV Guadarrama III. Estas especies rapaces se observa
que hacen uso frecuente de la zona como caza/campeo.
cve: BOE-A-2023-3277
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32