III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DEFENSA. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-3060)
Resolución 420/38039/2023, de 27 de enero, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Junta de Andalucía, para ordenar la financiación y ejecución de las inversiones destinadas a la implantación en la ciudad de Córdoba de la Base Logística del Ejército de Tierra "General de Ejército Javier Varela".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16972
Para garantizar un buen nivel de sostenibilidad en el complejo y en cada edificio se
fija como objetivo alcanzar una calificación 4 sobre 5 Hojas, según los criterios de la
Entidad de Certificación de Sostenibilidad VERDE de GBCe, o una calificación
equivalente de otra Entidad de Certificación de Sostenibilidad.
El sistema de certificación de sostenibilidad mediante el cual se evalúen y certifiquen
los edificios e infraestructuras deberá basarse en la norma UNE–EN 15643:2021
(Sostenibilidad en la construcción. marco para la evaluación de los edificios y las obras
de ingeniería civil).
Para lograr el objetivo es imprescindible el desarrollo y la implantación de sistemas
tecnológicos de gestión y aprovechamiento energético.
2. Descripción de la solución.
2.1 Certificación de sostenibilidad. La evaluación propuesta con el sistema de
certificación de la sostenibilidad incluirá, al menos, los siguientes indicadores, con su
correspondiente metodología de cálculo y emisión de informes, del marco Level(s), el
marco común de la Unión Europea de indicadores básicos de sostenibilidad para
edificios:
– Informe de evaluación de sostenibilidad de conformidad con Level(s), de acuerdo a
los manuales de uso más recientes de dicho marco, publicados en enero de 2021, si no
se han publicado otros más recientes. Para ello, el sistema de certificación deberá ser
compatible con el marco europeo, en cuanto a la incorporación de los parámetros
contemplados en al menos los siguientes indicadores básicos de Level(s):
Eficiencia energética en la fase de uso.
Potencial de calentamiento global del ciclo de vida.
Inventario de materiales y vida útil.
Residuos y materiales de construcción y demolición.
Diseño para la adaptabilidad y la reforma.
Diseño con fines de deconstrucción, reutilización y reciclado.
Consumo de agua en la fase de uso.
Calidad del aire en interiores.
Horas fuera de rango de confort térmico.
Bienestar lumínico y visual.
Acústica y protección frente al ruido.
Drenaje sostenible
El marco Level(s), deberá aportar un informe de las metas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible a las que se ha contribuido en función de los indicadores de
sostenibilidad evaluados.
Para favorecer la consecución del compromiso de descarbonización del sector para
el año 2050, los edificios que se pretende construir deberán aspirar a lograr la máxima
calificación posible en el Certificado de Eficiencia Energética. En este sentido, de forma
razonada, las prescripciones del proyecto deberán permitir construir el mayor número
posible de edificios de consumo de energía nulo o casi nulo, según se define en el Real
Decreto 56/2016 que transpone parcialmente la Directiva 2012/27/UE, entendido como
aquel edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que supone atender tanto a
medidas pasivas como a medidas activas encaminadas a alcanzar la mayor eficiencia
energética. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta,
en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, con preferencia
por la producida in situ o en el entorno.
2.2 aplicación de tecnologías innovadoras en el aprovechamiento energético. La
nueva BLET nace con la vocación de convertirse en pionera en el uso de tecnologías
innovadoras para el aprovechamiento de energías limpias y renovables, que impulsen la
economía circular y eleven la conciencia por la sostenibilidad dentro de las FAS. Aunque
en este momento las tecnologías del hidrógeno no son una solución económicamente
cve: BOE-A-2023-3060
Verificable en https://www.boe.es
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16972
Para garantizar un buen nivel de sostenibilidad en el complejo y en cada edificio se
fija como objetivo alcanzar una calificación 4 sobre 5 Hojas, según los criterios de la
Entidad de Certificación de Sostenibilidad VERDE de GBCe, o una calificación
equivalente de otra Entidad de Certificación de Sostenibilidad.
El sistema de certificación de sostenibilidad mediante el cual se evalúen y certifiquen
los edificios e infraestructuras deberá basarse en la norma UNE–EN 15643:2021
(Sostenibilidad en la construcción. marco para la evaluación de los edificios y las obras
de ingeniería civil).
Para lograr el objetivo es imprescindible el desarrollo y la implantación de sistemas
tecnológicos de gestión y aprovechamiento energético.
2. Descripción de la solución.
2.1 Certificación de sostenibilidad. La evaluación propuesta con el sistema de
certificación de la sostenibilidad incluirá, al menos, los siguientes indicadores, con su
correspondiente metodología de cálculo y emisión de informes, del marco Level(s), el
marco común de la Unión Europea de indicadores básicos de sostenibilidad para
edificios:
– Informe de evaluación de sostenibilidad de conformidad con Level(s), de acuerdo a
los manuales de uso más recientes de dicho marco, publicados en enero de 2021, si no
se han publicado otros más recientes. Para ello, el sistema de certificación deberá ser
compatible con el marco europeo, en cuanto a la incorporación de los parámetros
contemplados en al menos los siguientes indicadores básicos de Level(s):
Eficiencia energética en la fase de uso.
Potencial de calentamiento global del ciclo de vida.
Inventario de materiales y vida útil.
Residuos y materiales de construcción y demolición.
Diseño para la adaptabilidad y la reforma.
Diseño con fines de deconstrucción, reutilización y reciclado.
Consumo de agua en la fase de uso.
Calidad del aire en interiores.
Horas fuera de rango de confort térmico.
Bienestar lumínico y visual.
Acústica y protección frente al ruido.
Drenaje sostenible
El marco Level(s), deberá aportar un informe de las metas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible a las que se ha contribuido en función de los indicadores de
sostenibilidad evaluados.
Para favorecer la consecución del compromiso de descarbonización del sector para
el año 2050, los edificios que se pretende construir deberán aspirar a lograr la máxima
calificación posible en el Certificado de Eficiencia Energética. En este sentido, de forma
razonada, las prescripciones del proyecto deberán permitir construir el mayor número
posible de edificios de consumo de energía nulo o casi nulo, según se define en el Real
Decreto 56/2016 que transpone parcialmente la Directiva 2012/27/UE, entendido como
aquel edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que supone atender tanto a
medidas pasivas como a medidas activas encaminadas a alcanzar la mayor eficiencia
energética. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta,
en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, con preferencia
por la producida in situ o en el entorno.
2.2 aplicación de tecnologías innovadoras en el aprovechamiento energético. La
nueva BLET nace con la vocación de convertirse en pionera en el uso de tecnologías
innovadoras para el aprovechamiento de energías limpias y renovables, que impulsen la
economía circular y eleven la conciencia por la sostenibilidad dentro de las FAS. Aunque
en este momento las tecnologías del hidrógeno no son una solución económicamente
cve: BOE-A-2023-3060
Verificable en https://www.boe.es
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•