III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3091)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "PSF Aura Solar" de 700 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid».
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17327
Por otro lado, en la zona toda la zona de ubicación del proyecto se destaca la
presencia de aves esteparias, como la ganga ortega (Pterocles orientalis, «Vulnerable»,
en España y Castilla-La Mancha), el sisón común (Tetrax tetrax, «Vulnerable», en
España y Castilla-La Mancha) o la avutarda común (Otis tarda, «Vulnerable» en CastillaLa Mancha) son las que disponen de una mayor superficie de hábitat disponible en el
ámbito de estudio, que también es aprovechado como zonas de campeo por diversas
rapaces. Parte de los cultivos de secano afectados se integran en zonas de importancia
para las aves esteparias.
Además, en el inventario aparecen registradas diversas especies ligadas a ríos y
humedales que, no obstante, en el ámbito de estudio quedarían fundamentalmente
relegadas al curso del río Torote y las charcas estacionales, entre las que destacan las
Lagunas de Beleña (catalogadas bajo distintas figuras de protección fundamentalmente
por sus valores ornitológicos). Entre las especies de mayor interés, se han citado
algunas como el fumarel común (Chlidonias niger, catalogado como «En Peligro de
Extinción» en España y «Vulnerable» en Castilla-La Mancha), la garza imperial (Ardea
purpurea, «Vulnerable» en Castilla-La Mancha), el martinete (Nycticorax nycticorax,
«Vulnerable» en Castilla-La Mancha) o la espátula común (Platalea leucorodia,
«Vulnerable» en Castilla-La Mancha).
El EsIA incluye un estudio de quirópteros donde las especies detectadas más
frecuentemente fueron Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus kuhlii (36,10 % y 35,19 %,
respectivamente). Otro binomio de especies muy frecuente es el formado por Pipistrellus
pygmaeus/Miniopterus schreibersii con un 26,78 % del total. Además, estos tres grupos
de especies mostraron alta actividad, con secuencias de llamadas sociales y zumbidos
de alimentación. Todos los murciélagos presentes pueden considerarse de interés, si
bien destacan algunas especies amenazadas, como son Rhinolophus ferrumequinum y
Nyctalus lasiopterus, ambas catalogadas como «Vulnerable» a escala nacional y, en el
caso de la primera, también en Castilla-La Mancha. Además, es probable que estén
presentes otras especies como Miniopterus schreibersii, también «Vulnerable» en
España y Castilla-La Mancha; y alguna del género Myotis sp., pero todas con muy bajos
niveles de presencia.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha señala que en la zona se encuentran varias especies
amenazadas de su CREA como águila imperial, águila perdicera y milano real en peligro
de extinción y otras vulnerables como el buitre negro, el águila real o la avutarda. Parte
de los cultivos de secano afectados se integran en zonas de importancia para las aves
esteparias. Las zonas de monte próximas presentan abundancia de conejo, que propicia
sea el cazadero de múltiples aves rapaces amenazadas.
Según el informe del órgano competente la zona donde pretende ubicarse el
proyecto se encuentra dentro de la a nueva área crítica incluida en la revisión del plan
del águila imperial ibérica y el buitre negro (Resolución de 25 de mayo de 2020, de la
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, por la que se somete al proceso de
participación pública el expediente para la revisión de los planes de recuperación del
águila imperial ibérica y de conservación del buitre negro en Castilla-La Mancha).
Las áreas del proyecto denominadas las islas Galápagos I y II, y parte del tramo del
tendido de evacuación, se encuentran en zona de dispersión del águila perdicera
(Decreto 76/2016, de 13 de diciembre de 2016, por el que se aprueba el Plan de
Recuperación del Águila Perdicera (Aquila fasciata) y se declaran zonas sensibles las
áreas críticas para la supervivencia de esta especie en Castilla-La Mancha.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid indica que la derivación eléctrica de la línea Nudo Algete-Algete en su apoyo 86 a
la línea Borneo Rinca en el apoyo 104 intersecta con la IBA 74 «Talamanca-Camarma»,
IBA de naturaleza esteparia. En ella se encuentran poblaciones estables de Aquila
adalberti, como residente reproductor, así como, poblaciones en declive de Tetrax tetrax
(115 individuos) y Otis tarda (158 individuos) como residentes reproductores (según
información registrada en mayo de 2022).
cve: BOE-A-2023-3091
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17327
Por otro lado, en la zona toda la zona de ubicación del proyecto se destaca la
presencia de aves esteparias, como la ganga ortega (Pterocles orientalis, «Vulnerable»,
en España y Castilla-La Mancha), el sisón común (Tetrax tetrax, «Vulnerable», en
España y Castilla-La Mancha) o la avutarda común (Otis tarda, «Vulnerable» en CastillaLa Mancha) son las que disponen de una mayor superficie de hábitat disponible en el
ámbito de estudio, que también es aprovechado como zonas de campeo por diversas
rapaces. Parte de los cultivos de secano afectados se integran en zonas de importancia
para las aves esteparias.
Además, en el inventario aparecen registradas diversas especies ligadas a ríos y
humedales que, no obstante, en el ámbito de estudio quedarían fundamentalmente
relegadas al curso del río Torote y las charcas estacionales, entre las que destacan las
Lagunas de Beleña (catalogadas bajo distintas figuras de protección fundamentalmente
por sus valores ornitológicos). Entre las especies de mayor interés, se han citado
algunas como el fumarel común (Chlidonias niger, catalogado como «En Peligro de
Extinción» en España y «Vulnerable» en Castilla-La Mancha), la garza imperial (Ardea
purpurea, «Vulnerable» en Castilla-La Mancha), el martinete (Nycticorax nycticorax,
«Vulnerable» en Castilla-La Mancha) o la espátula común (Platalea leucorodia,
«Vulnerable» en Castilla-La Mancha).
El EsIA incluye un estudio de quirópteros donde las especies detectadas más
frecuentemente fueron Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus kuhlii (36,10 % y 35,19 %,
respectivamente). Otro binomio de especies muy frecuente es el formado por Pipistrellus
pygmaeus/Miniopterus schreibersii con un 26,78 % del total. Además, estos tres grupos
de especies mostraron alta actividad, con secuencias de llamadas sociales y zumbidos
de alimentación. Todos los murciélagos presentes pueden considerarse de interés, si
bien destacan algunas especies amenazadas, como son Rhinolophus ferrumequinum y
Nyctalus lasiopterus, ambas catalogadas como «Vulnerable» a escala nacional y, en el
caso de la primera, también en Castilla-La Mancha. Además, es probable que estén
presentes otras especies como Miniopterus schreibersii, también «Vulnerable» en
España y Castilla-La Mancha; y alguna del género Myotis sp., pero todas con muy bajos
niveles de presencia.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha señala que en la zona se encuentran varias especies
amenazadas de su CREA como águila imperial, águila perdicera y milano real en peligro
de extinción y otras vulnerables como el buitre negro, el águila real o la avutarda. Parte
de los cultivos de secano afectados se integran en zonas de importancia para las aves
esteparias. Las zonas de monte próximas presentan abundancia de conejo, que propicia
sea el cazadero de múltiples aves rapaces amenazadas.
Según el informe del órgano competente la zona donde pretende ubicarse el
proyecto se encuentra dentro de la a nueva área crítica incluida en la revisión del plan
del águila imperial ibérica y el buitre negro (Resolución de 25 de mayo de 2020, de la
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, por la que se somete al proceso de
participación pública el expediente para la revisión de los planes de recuperación del
águila imperial ibérica y de conservación del buitre negro en Castilla-La Mancha).
Las áreas del proyecto denominadas las islas Galápagos I y II, y parte del tramo del
tendido de evacuación, se encuentran en zona de dispersión del águila perdicera
(Decreto 76/2016, de 13 de diciembre de 2016, por el que se aprueba el Plan de
Recuperación del Águila Perdicera (Aquila fasciata) y se declaran zonas sensibles las
áreas críticas para la supervivencia de esta especie en Castilla-La Mancha.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid indica que la derivación eléctrica de la línea Nudo Algete-Algete en su apoyo 86 a
la línea Borneo Rinca en el apoyo 104 intersecta con la IBA 74 «Talamanca-Camarma»,
IBA de naturaleza esteparia. En ella se encuentran poblaciones estables de Aquila
adalberti, como residente reproductor, así como, poblaciones en declive de Tetrax tetrax
(115 individuos) y Otis tarda (158 individuos) como residentes reproductores (según
información registrada en mayo de 2022).
cve: BOE-A-2023-3091
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31