III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3090)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Albares, de 100 MWp y su infraestructura de evacuación, en la Comunidad Autónoma de Madrid".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17315
La Confederación Hidrográfica del Tajo informa que, en relación a los espacios
protegidos, la actividad se desarrolla dentro de las zonas sensibles de las áreas de
captación del «Embalse de Castrejón–ESCM572» y del «Embalse del Rey–ESCM844»,
recogidas oficialmente en el plan hidrológico. Además, según la cartografía de las zonas
vulnerables a la contaminación por nitratos del Ministerio para la Transición Ecológica y
el Reto Demográfico, la línea eléctrica atraviesa la zona vulnerable denominada Zona 2.
Sectores sur de las Masas de Agua Subterránea «Madrid: Guadarrama Manzanares» y
«Madrid: Guadarrama-Aldea del Fresno».
En cuanto a las aguas subterráneas, el proyecto se asienta sobre la masa de agua
subterránea «Madrid: Guadarrama-Manzanares-MSBT030.011». De acuerdo con la
información cartográfica del Instituto Geológico y Minero de España, la zona de
implantación se localiza mayoritariamente sobre materiales de permeabilidad media,
aunque bajo la zona sur de la planta y bajo algunos tramos de la línea eléctrica aparecen
materiales de permeabilidad alta o muy alta.
La alteración de la calidad de las aguas se puede deber al arrastre de sólidos o
sedimentos y contaminación de cursos de agua superficial, o a vertidos accidentales.
Otro efecto de este tipo de actuaciones es la alteración de la escorrentía superficial. En
este sentido, durante la construcción se llevarán a cabo actuaciones en el medio, como
movimientos de tierras, que producirán una modificación del terreno y un cambio en las
condiciones de escorrentía.
Flora, vegetación, hábitats de interés comunitarios (HICs): El EsIA indica que la zona
de estudio se sitúa en un ámbito periurbano, con predominio de campos de cultivos
herbáceos de secano entre las áreas urbanas. En diversas zonas, aparecen formaciones
de herbazal-matorral, en distintos grados de desarrollo. De forma ocasional están
presentes parcelas con cultivos leñosos, principalmente olivos, así como eventuales
zonas forestales y algunas formaciones arboladas de grandes parques periurbanos. La
planta solar se asienta sobre cultivos herbáceos, así como la mayor parte del trazado de
la línea eléctrica de evacuación, salvo en las zonas de cruce de las infraestructuras de
transporte.
Ninguna de las especies vegetales que aparecen en las cuadrículas UTM 10 x 10 km,
donde se localiza el proyecto, presenta un régimen jurídico de protección, a excepción de la
especie Doronicum plantagineum, incluida en la Ley 42/2007, como «especie vegetal de
interés comunitario», cuya recogida en la Naturaleza y cuya explotación puede ser objeto de
medidas de gestión.
El proyecto no ocupa Hábitats de interés comunitario.
Los principales impactos potenciales sobre la vegetación son la alteración de la
cobertura vegetal, en todas las superficies afectadas, temporal y permanente y la
degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a la zona de obras,
provocada principalmente por un aumento en las partículas que cubren la vegetación,
dando lugar a daños indirectos.
Fauna: Respecto a la fauna, las principales afecciones a considerar son la alteración
y/o pérdida de hábitat, las molestias y desplazamientos y la mortalidad por atropello o
por colisión y/o electrocución con línea eléctrica de evacuación.
Atendiendo al tipo de proyecto y su ubicación, deben destacarse, principalmente, los
aspectos relativos a la avifauna, por considerarse los más significativos.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio de
Transición Ecológica y Reto Demográfico informa que la Comunidad de Madrid es una
de las regiones que ha sufrido una mayor pérdida de las poblaciones de aves esteparias,
coincidiendo la zona de proyecto con parte de un importante reducto de muchas de estas
especies en la última década. Las principales pérdidas poblacionales y de hábitat
detectadas, que supondrían impactos residuales sobre las especies, se indican a
continuación.
– Sisón (Tetrax tetrax), vulnerable según el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) y sensible a la alteración de su hábitat según el Catálogo Regional
cve: BOE-A-2023-3090
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17315
La Confederación Hidrográfica del Tajo informa que, en relación a los espacios
protegidos, la actividad se desarrolla dentro de las zonas sensibles de las áreas de
captación del «Embalse de Castrejón–ESCM572» y del «Embalse del Rey–ESCM844»,
recogidas oficialmente en el plan hidrológico. Además, según la cartografía de las zonas
vulnerables a la contaminación por nitratos del Ministerio para la Transición Ecológica y
el Reto Demográfico, la línea eléctrica atraviesa la zona vulnerable denominada Zona 2.
Sectores sur de las Masas de Agua Subterránea «Madrid: Guadarrama Manzanares» y
«Madrid: Guadarrama-Aldea del Fresno».
En cuanto a las aguas subterráneas, el proyecto se asienta sobre la masa de agua
subterránea «Madrid: Guadarrama-Manzanares-MSBT030.011». De acuerdo con la
información cartográfica del Instituto Geológico y Minero de España, la zona de
implantación se localiza mayoritariamente sobre materiales de permeabilidad media,
aunque bajo la zona sur de la planta y bajo algunos tramos de la línea eléctrica aparecen
materiales de permeabilidad alta o muy alta.
La alteración de la calidad de las aguas se puede deber al arrastre de sólidos o
sedimentos y contaminación de cursos de agua superficial, o a vertidos accidentales.
Otro efecto de este tipo de actuaciones es la alteración de la escorrentía superficial. En
este sentido, durante la construcción se llevarán a cabo actuaciones en el medio, como
movimientos de tierras, que producirán una modificación del terreno y un cambio en las
condiciones de escorrentía.
Flora, vegetación, hábitats de interés comunitarios (HICs): El EsIA indica que la zona
de estudio se sitúa en un ámbito periurbano, con predominio de campos de cultivos
herbáceos de secano entre las áreas urbanas. En diversas zonas, aparecen formaciones
de herbazal-matorral, en distintos grados de desarrollo. De forma ocasional están
presentes parcelas con cultivos leñosos, principalmente olivos, así como eventuales
zonas forestales y algunas formaciones arboladas de grandes parques periurbanos. La
planta solar se asienta sobre cultivos herbáceos, así como la mayor parte del trazado de
la línea eléctrica de evacuación, salvo en las zonas de cruce de las infraestructuras de
transporte.
Ninguna de las especies vegetales que aparecen en las cuadrículas UTM 10 x 10 km,
donde se localiza el proyecto, presenta un régimen jurídico de protección, a excepción de la
especie Doronicum plantagineum, incluida en la Ley 42/2007, como «especie vegetal de
interés comunitario», cuya recogida en la Naturaleza y cuya explotación puede ser objeto de
medidas de gestión.
El proyecto no ocupa Hábitats de interés comunitario.
Los principales impactos potenciales sobre la vegetación son la alteración de la
cobertura vegetal, en todas las superficies afectadas, temporal y permanente y la
degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a la zona de obras,
provocada principalmente por un aumento en las partículas que cubren la vegetación,
dando lugar a daños indirectos.
Fauna: Respecto a la fauna, las principales afecciones a considerar son la alteración
y/o pérdida de hábitat, las molestias y desplazamientos y la mortalidad por atropello o
por colisión y/o electrocución con línea eléctrica de evacuación.
Atendiendo al tipo de proyecto y su ubicación, deben destacarse, principalmente, los
aspectos relativos a la avifauna, por considerarse los más significativos.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio de
Transición Ecológica y Reto Demográfico informa que la Comunidad de Madrid es una
de las regiones que ha sufrido una mayor pérdida de las poblaciones de aves esteparias,
coincidiendo la zona de proyecto con parte de un importante reducto de muchas de estas
especies en la última década. Las principales pérdidas poblacionales y de hábitat
detectadas, que supondrían impactos residuales sobre las especies, se indican a
continuación.
– Sisón (Tetrax tetrax), vulnerable según el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) y sensible a la alteración de su hábitat según el Catálogo Regional
cve: BOE-A-2023-3090
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31