III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3103)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de "La Cetrería en Extremadura" con carácter de patrimonio cultural inmaterial.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17499

de septiembre, mientras que en Extremadura el mercado coincidía con las fiestas de San
Juan y san Miguel» (Zúñiga 1565: fols. 8v-9r)
Por su parte, el «Libro de cetrería en verso» es obra de otro autor extremeño de gran
relevancia, Luis Zapata de Chaves (Llerena, 1526-Valladolid, 1595). De familia noble Luis
Zapata de Chaves estuvo al servicio de Felipe II. Se trata de una larga composición,
con 159 capítulos en los que trata, de manera aparentemente desordenada, todos los
temas de la cetrería: elección, entrenamiento, cuidado, enfermedades, accidentes y su
cura, entre los que intercala anécdotas acaecidas al autor o a conocidos del autor.
Además de estas obras literarias, reconocidas mundialmente, podemos encontrar
ejemplos del arraigo del arte de la cetrería en Extremadura y de su protección en las
ordenanzas dictadas en Mérida, en 1677, donde se reservaban las liebres y perdices
para los caballeros aficionados a la cetrería y a los galgos: «Por cuanto en la tierra rasa
que está cerca desta ciudad se crian liebres de gusto para algunos caballeros y
personas principales que las han a caçar con galgos, y asimismo se crian en ella algunas
perdices de entretenimiento para los que tienen açores, alcones y otras abes,
ordenamos que no se caçen las dichas liebres ni perdices con arcabuz, ni redes» (cit.
Ceballos 2001).
Asimismo, cabe destacar por su vinculación con Extremadura el libro: «Pasado y
presente de la cetrería en España», Ayuntamiento de Badajoz, 2002.
Ya en el seno de nuestra sociedad moderna son fáciles de reconocer las influencias
que la práctica de la Cetrería ha podido tener en el desarrollo de normativas sobre la
conservación de la naturaleza en cuanto a técnicas de reproducción en cautividad,
recuperación y reintroducción de especies y sensibilización de la sociedad por el cuidado
del medioambiente. La Cetrería ha tenido también aplicaciones en el control de la fauna,
debiendo ser citada la aplicación de técnicas cetreras en aeropuertos o en la gestión de
poblaciones de conejos.
Esta actividad se abre cada vez más a la sociedad, por medio de certámenes
(Campeonato de Extremadura de altanería y bajo vuelo, celebrado anualmente en
Llerena).
El proceso de adiestramiento
Una cuestión de especial relevancia es la propia relación entre el ave y el cetrero,
para este último el ave es lo primero, no por casualidad en el proceso de adiestramiento
nunca se utiliza el castigo y todo se hace por refuerzo positivo, con una gran dosis de
paciencia, lo que también se sustenta en esos conocimientos acumulados, que revelan
que este tipo de animales no responden al castigo como procedimiento de aprendizaje.
Son dos las técnicas a la hora de adiestrar a las rapaces:
Cuando el animal es pollo, con 10 o 20 días, el cetrero se convierte en parte de la
rutina del animal perdiendo el miedo instintivo al hombre. El inconveniente de este
procedimiento es que el pájaro se vuelve muy demandante.
Cuando es adulto, los procedimientos se inician por la noche, tratando de evitar
ruidos y estímulos externos. El punto de inflexión es cuando el animal come en la mano
del cetrero, y cuando se han creado los vínculos necesarios para que sea el animal el
que vaya al cetrero.
Es un ejercicio de tesón, paciencia y disciplina el que localizamos en la cetrería en
ese proceso de domesticación, que nunca será completo, pues estos animales nunca
pierden su condición salvaje que en cualquier momento pueden recuperar. Para evitar
esta última circunstancia, se utilizaban los cascabeles, hoy, junto a ellos, los pájaros
también incorporan unos modernos GPS que tratan de evitar la pérdida del animal.

cve: BOE-A-2023-3103
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 31