III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3103)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de "La Cetrería en Extremadura" con carácter de patrimonio cultural inmaterial.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17498

(perdices, patos, palomas torcaces, etc.) del siguiente modo: en primer lugar, el ave se
libera y coge altura y, a continuación, cuando el perro detecta el objetivo de caza, lo
levanta y el halcón realiza un piado y captura la presa.
Por su parte, el «Bajo vuelo» se diferencia de la anterior porque las aves no cogen
mucha altura: en el momento que se descubre la presa, el cetrero libera el ave de su
puño para que ésta le dé presa. Con esta modalidad es posible cazar tanto pelo
(conejos, liebres) como pluma. Las rapaces utilizadas son también diurnas y son águilas,
gavilanes, azores, etc.
Haciendo un breve resumen, las especies utilizadas en estas dos modalidades a
nivel nacional, son las siguientes:
Para el «Alto vuelo»: Halcón peregrino (Falco peregrinus), Halcón gerifalte (Falco
rusticolus), Halcón sacre (Falco cherrug), Halcón borní (Falco biarmicus), Cernícalo
común (Falco tinnunculus), Cernícalo americano (Falco sparverius), Halcón aplomado
(Falco femoralis) e hibridaciones entre halcones.
Para el «Bajo vuelo»: Azor (Accipiter gentilis), Gavilán europeo (Accipiter nisus),
Aguililla de Harris (Parabuteo unicinctus), Ratonero de cola roja (Buteo jamaicensis) y
Águila real (Aquila chrysaetos).
La Cetrería en Extremadura
La cetrería en Extremadura participa de las características descritas, pero además su
pervivencia está documentada históricamente.
Así, en el poema de Abd al-Aziz ben al-Qabturnuh, el secretario del rey Mutawakkil
de Badajoz, solicita a su señor que le conceda un halcón: «¡Oh rey, cuyos padres fueron
altaneros y del más egregio rango!, Tú que adornaste mi cuello con el collar de tus
favores, grandes como perlas y engarzados como las perlas en el hilo, adorna ahora mi
mano con un halcón. Hónrame con uno de límpidas alas, cuyo plumaje se haya combado
por el viento del Norte. ¡Con qué orgullo saldré con él al alba, jugando mi mano con el
viento, para apresar lo libre con lo encadenado!» (Guardia Pons 1982: 91).
La importancia de esta tradición en Extremadura se constata en las obras clásicas,
las que se produjeron entre los siglos XIII y XVII, época en la que la cetrería tuvo su
mayor apogeo. Si hubiera que seleccionar las obras más significativas, realizadas por
autores españoles, habría que escoger las escritas por el Príncipe don Juan Manuel, s.
XIV, Pero López de Ayala, s. XIV, Fadrique de Zúñiga y Sotomayor, s. XVI, Juan Vallés,
s. XVI, Luis Zapata, s. XVI y Félix Rodríguez de la Fuente, de las cuales dos son escritas
por Extremeños, el «Libro de Cetrería de caza de azor» y el «Libro de cetrería en verso».
El «Libro de Cetrería de caza de azor», publicado en Salamanca por Juan de Cánova
en 1565, es el primer libro sobre la materia, escrito por un extremeño, Fadrique de
Zúñiga Sotomayor.
La obra de Fadrique de Zúñiga, como la gran mayoría de los libros que versan sobre
cetrería, trata los dos temas fundamentales de la cetrería, pues ofrece las informaciones
ornitológicas y cinegéticas referidas al azor en el primer libro y las veterinarias en el
segundo. Sin embargo, la obra presenta una serie de novedades al estar dedicada, en
los aspectos ornitológicos y cinegéticos a una sola ave, el azor (en menor medida
también habla del gavilán, rapaz de su misma familia, las accípitres). Por eso algunas de
las anécdotas muestran un mundo más familiar, más de la pequeña nobleza y localista.
Por otro lado, si se exceptúan los lugares exóticos de procedencia de las aves de rapiña
(Irlanda, Alemania, Noruega, Esclavonia, Esterlines), los lugares que se mencionan en la
misma son villas, ciudades y lugares de su pequeño entorno, de su Extremadura
(Plasencia, Zafra, Burguillos del Cerro, Llerena, Villagarcía de la Torre, Tejeda, Valverde
de Leganés).
También, de la importancia económica que tuvo Extremadura en el comercio de aves
de cetrería, es testimonio Fadrique de Zúñiga: «En el siglo XVI en Extremadura había
dos centros de comercio de azores, en Burguillos y Villagarcía de las Torres, villas
cercanas a Portugal, y en Valladolid se podían comprar azores entrenados a principios

cve: BOE-A-2023-3103
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 31