III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3103)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de "La Cetrería en Extremadura" con carácter de patrimonio cultural inmaterial.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17495

ANEXO
[Se publica, como anexo, un extracto de la Memoria técnica elaborada por los
servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural.
La Memoria técnica y documentación íntegros a la que hace referencia el acuerdo de
incoación, constan en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se
podrá consultar en las dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y
Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n, módulo 4, planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz)
por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a
la información pública y buen gobierno, y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013,
de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura]
«LA CETRERÍA EN EXTREMADURA»
Introducción
En esta actividad cristalizan las relaciones más antiguas entre el hombre y las aves
pues es un arte que se practica desde hace más de 4000 años, como lo demuestran los
petroglifos encontrados al noreste de Almatí en Kazajistán, o el bajorrelieve encontrado
en Tell Chuèra, Siria, realizado tres mil años antes de Cristo. Es probable que
evolucionara en las estepas de Asia y se extendiera a través de los vínculos culturales y
comerciales a otros países, primero a Europa, África del Norte y Asia Oriental; y, más
tarde, en el siglo XVI, al resto del mundo. La práctica de la cetrería en períodos
tempranos y medievales de la historia está documentada, por tanto, en muchas partes
del mundo.
La Cetrería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En este reconocimiento se define la cetrería como modalidad cinegética respetuosa
con la naturaleza, acervo cultural vivo y una verdadera tradición histórica que se traslada
de generación en generación, y que ha otorgado importantes aportaciones a la sociedad
moderna en ámbitos muy variados como la conservación de las aves de presa, en las
relaciones diplomáticas internacionales, seguridad en la aviación, origen de disciplinas
académicas como la ornitología, avances en la ciencia veterinaria y asentado los
cimientos de la psicología del aprendizaje (Loredo 1995).
Este bien se expresa en múltiples ámbitos culturales entre los que se encuentran las
habilidades y los conocimientos tradicionales sobre la biología, el comportamiento de las
aves y el medio ambiente, la fabricación de equipos para el desarrollo de esta práctica,
así como las expresiones lingüísticas que se encuentran en los modismos. La cetrería
también ha inspirado la creatividad artística, con un rico patrimonio de libros,
manuscritos, poesía, pintura, rituales y edificios históricos.
Como patrimonio cultural inmaterial se integra en las comunidades como práctica
social recreativa y medio de conexión con la naturaleza. En su origen era una forma de
obtener alimentos, pero ha adquirido otros valores a lo largo de los siglos, y se identifica
con la camaradería, el intercambio… De hecho, es practicada por personas de todas las
edades, hombres y mujeres, aficionados y profesionales, y proceden de todos los
ámbitos. Esta actividad marca además la vida de los practicantes, como individuos, en
familias, pueblos y clubes.
Se trata de una tradición dinámica, que las comunidades recrean constantemente en
respuesta a los cambios de su entorno, si bien, los cetreros proceden de contextos
diferentes, comparten valores, tradiciones y prácticas universales. Por ejemplo, los
métodos de adiestramiento y cuidado de las aves, el equipo utilizado y el vínculo entre el
cetrero y el ave son similares en todo el mundo. Los cetreros pueden entenderse entre sí
con simples gestos; son estas tradiciones y conocimientos compartidos los que hacen
que la cetrería sea universal y se mantenga viva.

cve: BOE-A-2023-3103
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 31