III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3088)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas solares fotovoltaicas Rey I Solar PV de 120 MWp, Rey II Solar PV de 120 MWp, Rey III Solar PV de 120 MWp, Rey IV Solar PV de 120 MWp y su infraestructura de evacuación, en Carmona (Sevilla)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17286
Carmona Promotores no tiene ningún cruce con vegetación en todo su recorrido. En el
EsIA se señala que no podrán situarse los apoyos dentro de la zona de DPH ni zona de
servidumbre, y aunque no se considera necesario que se disponga de una calle de
seguridad contra incendios, sí se deberá eliminar la vegetación de ciertas superficies
periódicamente para reducir el riesgo de incendios. Además, se establecerá como zona
de seguridad 5 m más la servidumbre de vuelo.
Durante la fase de construcción, los movimientos de tierra y la implantación de las
placas fotovoltaicas tendrán como consecuencia la eliminación de la vegetación en toda
la superficie afectada. En el EsIA se señala que dado que las PSF se implantan dentro
de superficie agrícola se evita la realización de grandes desbroces, no produciéndose
afección directa a vegetación natural, pero sí de manera indirecta a vegetación de ribera
asociada al río Corbones por el efecto linde.
Respecto a los HIC, en el ámbito del proyecto se localizan los siguientes: 92A0
«Bosques galería de Salix alba y Populus alba», 92D0 «Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)», 3170 * «Estanques
temporales mediterráneos» y 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp». Según el
EsIA el retranqueo que se establece para las instalaciones y la zona de vallado deja
fuera cualquier afección a HIC desarrollándose la actuación únicamente sobre terreno de
cultivo. Respecto a la línea de evacuación SET Rey III-IV a SET Rey I-II, cruzará una
mancha de HIC 92A0 en el cruce del río Corbones. Además, la LAAT Promotores cruza
al HIC 92D0. Respecto a los otros dos HIC, estos se encuentran fuera de las PSF.
Entre las medidas preventivas y correctoras incluidas en el EsIA se encuentra el
jalonamiento de las zonas de actuación para no afectar a especies vegetales de interés,
además de preservarse toda la vegetación natural existente en aquellas zonas que no
estén directamente afectadas por la construcción de las instalaciones.
Fauna.
En el EsIA se incluye un estudio de avifauna de ciclo anual, comprendido entre abril
de 2020 y marzo 2021, con un total de 51 visitas. En dicho estudio se ha considerado un
área de influencia de 3 km alrededor de los terrenos de las PSF seleccionándose 28
puntos de observación. El promotor no ha realizado un estudio de quirópteros.
El proyecto se localiza dentro del ámbito del Plan de Conservación y Recuperación
del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), aprobado por acuerdo de 18 de enero
de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Recuperación y
Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos. En el EsIA se
señala que los emplazamientos ocupados por las PSF y las líneas de evacuación no
constituyen un hábitat adecuado para esta especie, ya que no es esteparia sino propia
de zonas de monte mediterráneo y zonas arboladas en mosaico con cultivos herbáceos,
donde prolifera su principal pieza de caza, el conejo. Sin embargo, si puede constituir
una zona de campeo ocasional.
En relación con la avifauna se han observado 40 especies diferentes, con un total
de 947 individuos y 556 avistamientos, destacando en número de especies y
avistamientos las rapaces, con 23 especies y 727 ejemplares avistados. Además, la
mayor parte de los avistamientos (44,56%) se han realizado en la franja de 1 km.
La especie más abundante es el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) con 159
individuos, seguida del cernícalo primilla (Falco naumanni) y de la canastera común
(Glareola pranticola), todas ellas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (en adelante LESRPE). Destacan los 46 ejemplares de aguilucho
cenizo (Circus pygargus), especie vulnerable en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (en adelante CEEA) y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
(en adelante CAEA), así como los 12 ejemplares sisón común (Tetrax tetrax), vulnerable
en el CEEA y en el CAEA. También hay que resaltar los avistamientos de varias
especies clasificadas como en peligro de extinción en el CAEA, en concreto 3 ejemplares
de cigüeña negra (Ciconia nigra), vulnerable en el CEEA, 2 ejemplares de águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), en peligro de extinción en el CEEA, y un ejemplar de milano
cve: BOE-A-2023-3088
Verificable en https://www.boe.es
b5.
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17286
Carmona Promotores no tiene ningún cruce con vegetación en todo su recorrido. En el
EsIA se señala que no podrán situarse los apoyos dentro de la zona de DPH ni zona de
servidumbre, y aunque no se considera necesario que se disponga de una calle de
seguridad contra incendios, sí se deberá eliminar la vegetación de ciertas superficies
periódicamente para reducir el riesgo de incendios. Además, se establecerá como zona
de seguridad 5 m más la servidumbre de vuelo.
Durante la fase de construcción, los movimientos de tierra y la implantación de las
placas fotovoltaicas tendrán como consecuencia la eliminación de la vegetación en toda
la superficie afectada. En el EsIA se señala que dado que las PSF se implantan dentro
de superficie agrícola se evita la realización de grandes desbroces, no produciéndose
afección directa a vegetación natural, pero sí de manera indirecta a vegetación de ribera
asociada al río Corbones por el efecto linde.
Respecto a los HIC, en el ámbito del proyecto se localizan los siguientes: 92A0
«Bosques galería de Salix alba y Populus alba», 92D0 «Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)», 3170 * «Estanques
temporales mediterráneos» y 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp». Según el
EsIA el retranqueo que se establece para las instalaciones y la zona de vallado deja
fuera cualquier afección a HIC desarrollándose la actuación únicamente sobre terreno de
cultivo. Respecto a la línea de evacuación SET Rey III-IV a SET Rey I-II, cruzará una
mancha de HIC 92A0 en el cruce del río Corbones. Además, la LAAT Promotores cruza
al HIC 92D0. Respecto a los otros dos HIC, estos se encuentran fuera de las PSF.
Entre las medidas preventivas y correctoras incluidas en el EsIA se encuentra el
jalonamiento de las zonas de actuación para no afectar a especies vegetales de interés,
además de preservarse toda la vegetación natural existente en aquellas zonas que no
estén directamente afectadas por la construcción de las instalaciones.
Fauna.
En el EsIA se incluye un estudio de avifauna de ciclo anual, comprendido entre abril
de 2020 y marzo 2021, con un total de 51 visitas. En dicho estudio se ha considerado un
área de influencia de 3 km alrededor de los terrenos de las PSF seleccionándose 28
puntos de observación. El promotor no ha realizado un estudio de quirópteros.
El proyecto se localiza dentro del ámbito del Plan de Conservación y Recuperación
del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), aprobado por acuerdo de 18 de enero
de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Recuperación y
Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos. En el EsIA se
señala que los emplazamientos ocupados por las PSF y las líneas de evacuación no
constituyen un hábitat adecuado para esta especie, ya que no es esteparia sino propia
de zonas de monte mediterráneo y zonas arboladas en mosaico con cultivos herbáceos,
donde prolifera su principal pieza de caza, el conejo. Sin embargo, si puede constituir
una zona de campeo ocasional.
En relación con la avifauna se han observado 40 especies diferentes, con un total
de 947 individuos y 556 avistamientos, destacando en número de especies y
avistamientos las rapaces, con 23 especies y 727 ejemplares avistados. Además, la
mayor parte de los avistamientos (44,56%) se han realizado en la franja de 1 km.
La especie más abundante es el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) con 159
individuos, seguida del cernícalo primilla (Falco naumanni) y de la canastera común
(Glareola pranticola), todas ellas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (en adelante LESRPE). Destacan los 46 ejemplares de aguilucho
cenizo (Circus pygargus), especie vulnerable en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (en adelante CEEA) y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
(en adelante CAEA), así como los 12 ejemplares sisón común (Tetrax tetrax), vulnerable
en el CEEA y en el CAEA. También hay que resaltar los avistamientos de varias
especies clasificadas como en peligro de extinción en el CAEA, en concreto 3 ejemplares
de cigüeña negra (Ciconia nigra), vulnerable en el CEEA, 2 ejemplares de águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), en peligro de extinción en el CEEA, y un ejemplar de milano
cve: BOE-A-2023-3088
Verificable en https://www.boe.es
b5.