III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3088)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas solares fotovoltaicas Rey I Solar PV de 120 MWp, Rey II Solar PV de 120 MWp, Rey III Solar PV de 120 MWp, Rey IV Solar PV de 120 MWp y su infraestructura de evacuación, en Carmona (Sevilla)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
b3.
Sec. III. Pág. 17285
Calidad atmosférica, población y salud.
Durante la fase de obra se producirá una alteración de la calidad del aire debido a las
emisiones de partículas y contaminantes atmosféricos, así como el aumento de los
niveles sonoros. Dichas alteraciones serán puntuales y de corta duración,
estableciéndose medidas preventivas por el promotor.
En lo que se refiere al ruido, en las fases de construcción y explotación los
principales emisores serán los transformadores de las estaciones de potencia, así como
el efecto corona provocado por la LAAT. Durante la fase de funcionamiento las
instalaciones, inversores y transformadores, pueden producir emisiones sonoras, pero
éstas estarán siempre por debajo de 45 dB. Además, según el EsIA no hay ningún
núcleo de población cercano, encontrándose edificaciones aisladas correspondientes a
caseríos o naves agrícolas en la zona de implantación de la PSF.
Respecto a la contaminación lumínica, en la fase de obras no se prevé la ejecución
de trabajos nocturnos. Durante la fase de funcionamiento la PSF dispondrá de
alumbrado, limitándose el número de focos a los mínimamente imprescindibles. El EsIA
destaca que se cumplirá con las disposiciones relativas a contaminación lumínica,
recogidas tanto en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad
ambiental, como en el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior y
sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. No se dispondrá de sistema
de iluminación nocturno permanente, tan solo existirá iluminación nocturna de exterior en
las SETs, que se utilizará en caso necesario durante labores de reparaciones o
mantenimiento.
En referencia a las radiaciones electromagnéticas el promotor señala que la
frecuenta de los campos electromagnéticos generados por líneas eléctricas es baja (50
Hz), y dada la lejanía a cualquier punto habitado el impacto es considerado no
significativo, no afectándose al entorno inmediato.
En fase de funcionamiento, el EsIA estima un ahorro de 1.352.085,65 toneladas de
CO2 evitadas en relación con generación eléctrica convencional a lo largo de la vida útil
de cada PSF, lo que supone en conjunto 5.408.342,60 toneladas de CO2 evitadas.
La Delegación Territorial en Sevilla de la Junta de Andalucía señala una serie de
medidas preventivas y correctoras relativas a la atmósfera, las emisiones de ruidos y
vibraciones, así como a la contaminación lumínica que deberán adoptarse según se
indica en el condicionado de la presente resolución.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (en adelante HIC).
Las PSF se asientan sobre vegetación de cultivos, concretamente de cultivos de
cereal con alternancia de leguminosas y vegetación asociada. En los bordes de caminos,
se encuentran algunos palmitos de buen porte (Chamaerops humilis) junto con
herbáceas termófilas, muchas de ellas de carácter ruderal o arvense. Además, se
pueden localizar algunos olivares y plantaciones de cítricos, aunque no se localizan en la
zona de implantación de las PSF. La vegetación asociada a la ribera del río Corbones se
caracteriza principalmente por especies como eucaliptus (Eucalyptus camaldulensis),
álamo blanco (Populus alba), tarajes (Tamarix gallica), cañas (Arundo donax), adelfas
(Nerium oleander) y herbáceas como Mentha suaveolens, Dittrichia viscosa, Arum
italicum etc. Además, en el EsIA se señala la presencia de torrenteras, formaciones que
derivan de la erosión del terreno por las aguas de escorrentía, colonizadas por
vegetación generalmente arvense propia de entorno de los cultivos, pero con presencia
zonal de herbáceas o subarbustos propios de zonas con presencia de agua. Algunas de
ellas se verán afectadas por las PSF y por los movimientos de tierras.
Respecto a las líneas de evacuación estas discurrirán principalmente por cultivos, no
obstante, la línea aérea de evacuación SET Rey III-IV a SET Rey I-II atravesará
vegetación de ribera, además de cruzar las torrenteras presentes en la zona de estudio.
Por su parte, la línea aérea de evacuación que conecta la SET Rey I-II con la SET
cve: BOE-A-2023-3088
Verificable en https://www.boe.es
b4.
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
b3.
Sec. III. Pág. 17285
Calidad atmosférica, población y salud.
Durante la fase de obra se producirá una alteración de la calidad del aire debido a las
emisiones de partículas y contaminantes atmosféricos, así como el aumento de los
niveles sonoros. Dichas alteraciones serán puntuales y de corta duración,
estableciéndose medidas preventivas por el promotor.
En lo que se refiere al ruido, en las fases de construcción y explotación los
principales emisores serán los transformadores de las estaciones de potencia, así como
el efecto corona provocado por la LAAT. Durante la fase de funcionamiento las
instalaciones, inversores y transformadores, pueden producir emisiones sonoras, pero
éstas estarán siempre por debajo de 45 dB. Además, según el EsIA no hay ningún
núcleo de población cercano, encontrándose edificaciones aisladas correspondientes a
caseríos o naves agrícolas en la zona de implantación de la PSF.
Respecto a la contaminación lumínica, en la fase de obras no se prevé la ejecución
de trabajos nocturnos. Durante la fase de funcionamiento la PSF dispondrá de
alumbrado, limitándose el número de focos a los mínimamente imprescindibles. El EsIA
destaca que se cumplirá con las disposiciones relativas a contaminación lumínica,
recogidas tanto en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad
ambiental, como en el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior y
sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. No se dispondrá de sistema
de iluminación nocturno permanente, tan solo existirá iluminación nocturna de exterior en
las SETs, que se utilizará en caso necesario durante labores de reparaciones o
mantenimiento.
En referencia a las radiaciones electromagnéticas el promotor señala que la
frecuenta de los campos electromagnéticos generados por líneas eléctricas es baja (50
Hz), y dada la lejanía a cualquier punto habitado el impacto es considerado no
significativo, no afectándose al entorno inmediato.
En fase de funcionamiento, el EsIA estima un ahorro de 1.352.085,65 toneladas de
CO2 evitadas en relación con generación eléctrica convencional a lo largo de la vida útil
de cada PSF, lo que supone en conjunto 5.408.342,60 toneladas de CO2 evitadas.
La Delegación Territorial en Sevilla de la Junta de Andalucía señala una serie de
medidas preventivas y correctoras relativas a la atmósfera, las emisiones de ruidos y
vibraciones, así como a la contaminación lumínica que deberán adoptarse según se
indica en el condicionado de la presente resolución.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (en adelante HIC).
Las PSF se asientan sobre vegetación de cultivos, concretamente de cultivos de
cereal con alternancia de leguminosas y vegetación asociada. En los bordes de caminos,
se encuentran algunos palmitos de buen porte (Chamaerops humilis) junto con
herbáceas termófilas, muchas de ellas de carácter ruderal o arvense. Además, se
pueden localizar algunos olivares y plantaciones de cítricos, aunque no se localizan en la
zona de implantación de las PSF. La vegetación asociada a la ribera del río Corbones se
caracteriza principalmente por especies como eucaliptus (Eucalyptus camaldulensis),
álamo blanco (Populus alba), tarajes (Tamarix gallica), cañas (Arundo donax), adelfas
(Nerium oleander) y herbáceas como Mentha suaveolens, Dittrichia viscosa, Arum
italicum etc. Además, en el EsIA se señala la presencia de torrenteras, formaciones que
derivan de la erosión del terreno por las aguas de escorrentía, colonizadas por
vegetación generalmente arvense propia de entorno de los cultivos, pero con presencia
zonal de herbáceas o subarbustos propios de zonas con presencia de agua. Algunas de
ellas se verán afectadas por las PSF y por los movimientos de tierras.
Respecto a las líneas de evacuación estas discurrirán principalmente por cultivos, no
obstante, la línea aérea de evacuación SET Rey III-IV a SET Rey I-II atravesará
vegetación de ribera, además de cruzar las torrenteras presentes en la zona de estudio.
Por su parte, la línea aérea de evacuación que conecta la SET Rey I-II con la SET
cve: BOE-A-2023-3088
Verificable en https://www.boe.es
b4.