III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3087)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "FV Sagra I, de 123 MWp, FV Sagra II, de 123 MWp, FV Sagra III, de 104 MWp y FV Sagra IV, de 104 MWp", y su infraestructura de evacuación, en Cobeja, Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Pantoja, Numancia de la Sagra, Esquivias, Yeles, Seseña y Borox y Torrejón de Velasco, Pinto y Parla (Toledo y Madrid)».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17254
Isabel II para las actuaciones que lo requieran, como cruzamientos y construcciones en
zona determinadas como franja de protección.
Por último, la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Transportes e
Infraestructuras de la Comunidad de Madrid solicita informe de tráfico, proyectos
específicos de cruzamientos y recuerda los condicionantes técnicos y administrativos a
tener en cuenta, a lo cual el promotor manifiesta que se realizará en la fase de
construcción.
Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
El impacto sobre la vegetación será el ocasionado por su eliminación debido al
acondicionamiento y ocupación de los terrenos donde se localizan las infraestructuras
del proyecto. En gran parte de estas superficies la ocupación será sólo temporal,
pudiendo aplicarse medidas correctoras tras la finalización de las obras; una vez
concluida la construcción, la superficie que quedará ocupada permanentemente será la
correspondiente a las cimentaciones puntuales necesarias para la sustentación de
infraestructuras como los centros de transformación, postes del vallado o hincas de las
estructuras.
Para la Sagra I, la vegetación actual de la superficie afectada por la planta
fotovoltaica está formada por terrenos de labor en secano, quedando la vegetación
natural de matorrales asociada a las zonas más escarpadas o montañosas localizadas
fuera del vallado. Únicamente existe alguna pequeña mancha no catalogada como
hábitat de interés en los recintos más al oeste y sur.
En la Sagra II y III la vegetación actual de la superficie afectada se compone
básicamente de terrenos agrícolas, sin afectar a vegetación natural, la cual queda fuera
de los vallados y se ha respetado en todo momento en la ubicación de las
infraestructuras. Por tanto, el impacto solo se reduce a la eliminación de cubierta vegetal
asociada al cultivo agrícola.
La evaluación por actuaciones temporales obtiene una categorización del impacto
como moderado, por tratarse de labores de media intensidad, de persistencia temporal y
recuperables a medio plazo a través de las restauraciones.
Por otra parte, la importancia de los efectos sobre la cubierta vegetal agrícola
inducidos por actuaciones permanentes (compactaciones y hormigonados) resulta
moderada, por tratarse de actuaciones intensas aunque consideradas parciales (en el
caso de las compactaciones) o puntuales (hormigonados) respecto de la superficie total
afectada, que perdurarán puesto que se ciñen a áreas de ocupación permanente. La
recuperación definitiva de este factor será posible una vez desmantelado el proyecto tras
la finalización de su vida útil, con la integración de las áreas afectadas y su devolución a
su estado agrícola actual.
En cuanto a los HIC, las sucesivas alteraciones que ha sufrido la vegetación natural y
el perfil edáfico en la zona llevan a que estos hábitats se encuentren relegados en
manchas y ribazos, principalmente, en un entorno eminentemente agrícola.
Según la cartografía del Atlas de Hábitats Españoles del MITECO, así como el
trabajo de inventario exhaustivo en campo, existen varias teselas de hábitats que se
meten dentro de la poligonal fotovoltaica de la FV Sagra I, sin embargo, la cartografía del
Atlas de Hábitats no es del todo precisa, y no se corresponde con la realidad, quedando
la FV Sagra I fuera de estas teselas de hábitats, salvo una pequeña mancha de 5.000 m2
al norte. Por tanto, la afección a los hábitats por parte de la FV Sagra I es mínima y en
cualquier caso compatible.
Para la FV la Sagra II no existe ningún hábitat o tesela de hábitat catalogado
(tampoco vegetación natural) afectado por la implantación, la presencia de manchas de
hábitat de interés se corresponde con vegetación natural presente a 2.000 m al O, sin
verse afectados.
En cuanto a la FV Sagra III y SET Sagra III 30/220 kV, no existe ningún hábitat o
tesela de hábitat catalogado (tampoco vegetación natural) afectada por la implantación,
situándose la más cercana al sureste.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17254
Isabel II para las actuaciones que lo requieran, como cruzamientos y construcciones en
zona determinadas como franja de protección.
Por último, la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Transportes e
Infraestructuras de la Comunidad de Madrid solicita informe de tráfico, proyectos
específicos de cruzamientos y recuerda los condicionantes técnicos y administrativos a
tener en cuenta, a lo cual el promotor manifiesta que se realizará en la fase de
construcción.
Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
El impacto sobre la vegetación será el ocasionado por su eliminación debido al
acondicionamiento y ocupación de los terrenos donde se localizan las infraestructuras
del proyecto. En gran parte de estas superficies la ocupación será sólo temporal,
pudiendo aplicarse medidas correctoras tras la finalización de las obras; una vez
concluida la construcción, la superficie que quedará ocupada permanentemente será la
correspondiente a las cimentaciones puntuales necesarias para la sustentación de
infraestructuras como los centros de transformación, postes del vallado o hincas de las
estructuras.
Para la Sagra I, la vegetación actual de la superficie afectada por la planta
fotovoltaica está formada por terrenos de labor en secano, quedando la vegetación
natural de matorrales asociada a las zonas más escarpadas o montañosas localizadas
fuera del vallado. Únicamente existe alguna pequeña mancha no catalogada como
hábitat de interés en los recintos más al oeste y sur.
En la Sagra II y III la vegetación actual de la superficie afectada se compone
básicamente de terrenos agrícolas, sin afectar a vegetación natural, la cual queda fuera
de los vallados y se ha respetado en todo momento en la ubicación de las
infraestructuras. Por tanto, el impacto solo se reduce a la eliminación de cubierta vegetal
asociada al cultivo agrícola.
La evaluación por actuaciones temporales obtiene una categorización del impacto
como moderado, por tratarse de labores de media intensidad, de persistencia temporal y
recuperables a medio plazo a través de las restauraciones.
Por otra parte, la importancia de los efectos sobre la cubierta vegetal agrícola
inducidos por actuaciones permanentes (compactaciones y hormigonados) resulta
moderada, por tratarse de actuaciones intensas aunque consideradas parciales (en el
caso de las compactaciones) o puntuales (hormigonados) respecto de la superficie total
afectada, que perdurarán puesto que se ciñen a áreas de ocupación permanente. La
recuperación definitiva de este factor será posible una vez desmantelado el proyecto tras
la finalización de su vida útil, con la integración de las áreas afectadas y su devolución a
su estado agrícola actual.
En cuanto a los HIC, las sucesivas alteraciones que ha sufrido la vegetación natural y
el perfil edáfico en la zona llevan a que estos hábitats se encuentren relegados en
manchas y ribazos, principalmente, en un entorno eminentemente agrícola.
Según la cartografía del Atlas de Hábitats Españoles del MITECO, así como el
trabajo de inventario exhaustivo en campo, existen varias teselas de hábitats que se
meten dentro de la poligonal fotovoltaica de la FV Sagra I, sin embargo, la cartografía del
Atlas de Hábitats no es del todo precisa, y no se corresponde con la realidad, quedando
la FV Sagra I fuera de estas teselas de hábitats, salvo una pequeña mancha de 5.000 m2
al norte. Por tanto, la afección a los hábitats por parte de la FV Sagra I es mínima y en
cualquier caso compatible.
Para la FV la Sagra II no existe ningún hábitat o tesela de hábitat catalogado
(tampoco vegetación natural) afectado por la implantación, la presencia de manchas de
hábitat de interés se corresponde con vegetación natural presente a 2.000 m al O, sin
verse afectados.
En cuanto a la FV Sagra III y SET Sagra III 30/220 kV, no existe ningún hábitat o
tesela de hábitat catalogado (tampoco vegetación natural) afectada por la implantación,
situándose la más cercana al sureste.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.2.5