III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3087)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "FV Sagra I, de 123 MWp, FV Sagra II, de 123 MWp, FV Sagra III, de 104 MWp y FV Sagra IV, de 104 MWp", y su infraestructura de evacuación, en Cobeja, Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Pantoja, Numancia de la Sagra, Esquivias, Yeles, Seseña y Borox y Torrejón de Velasco, Pinto y Parla (Toledo y Madrid)».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17255
La adenda de los EsIAs, que recoge todas las modificaciones a los proyectos, destaca
que uno de los principales motivos es evitar la afección de los HIC detectados en el
entorno de la FV Sagra I, siendo estos retamares (HIC no prioritario 5330), espartales (HIC
prioritario 6220) y matorrales gipsícolas (HIC prioritario 1520), perfilando el vallado para
respetar una mancha de espartales ubicada al norte del vallado así como ejemplares
aislados de matorrales gipsícolas ubicados al sur de la poligonal. La vegetación existente
en la FV Sagra IV es muy similar a la descrita para la FV Sagra I, destacando la presencia
de espartales (HIC prioritario 6220) y ejemplares aislados de Lepidium subulatum (HIC
prioritario 1520), los cuales han sido respetados en su totalidad al retranquear la zona sur
del vallado. Cabe mencionar, que todos los hábitats detectados presentan en un alto
grado de deterioro por lo que no podrían ser catalogados como tal.
En cuanto a las infraestructuras de evacuación, mencionar que tan solo un apoyo
correspondiente con la línea de evacuación LAMT 220 kV S/C SET Sagra II – Linea D/C
Tramo compartido con E/S en SET Sagra I se ubica sobre estas teselas, comprobando
que finalmente se trata de terrenos agrícolas. Por otro lado, en cuanto a la línea de
evacuación LSMT 30 kV S/C Sagra IV – SET Sagra III, cruza alrededor de 1 km de su
trazado sobre teselas cartografiadas como HIC. A pesar de esto, se trata de un
cruzamiento realizado por caminos existentes.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid indica, únicamente, que parte del trazado de las líneas de alta tensión afecta a
terreno forestal en régimen general.
Fauna.
El EsIA considera que las principales afecciones provocadas por este tipo de
instalaciones sobre la fauna se producen durante el funcionamiento de las instalaciones,
provocadas por la presencia física y operativa de las mismas, esto es: alteración/pérdida
de hábitats, efecto barrera, molestias y mortalidad. El principal impacto vendrá derivado
de la destrucción y fragmentación del hábitat, lo que puede causar pérdida de
biodiversidad a nivel global y la pérdida o modificación de la vegetación, así como
efectos de barrera que condicionen los desplazamientos y distribuciones de las especies.
La ejecución implicará la ocupación permanente y temporal de los terrenos en donde
se implanten las PFV y la LAT, lo que supondrá en una pérdida de hábitat agrícola
(aunque cabe destacar que la apertura de nuevos viales se ha reducido al máximo
debido a que el diseño se ha adaptado a los viales existentes). Las tareas de
preparación del suelo generarán una pérdida del espacio que proporciona refugio y
alimento a numerosas especies de fauna.
El EsIa incluye un estudio de fauna anual que comprende todas las instalaciones
previstas: FV Sagra I 122,933 MWp; FV Sagra II 122,9756; FV Sagra III 103,99 MWp y
FV Sagra IV 103,9997 MWp, además de las infraestructuras de evacuación comunes
para las 4 PFV: Subestación transformadora «SET Sagra II 30/220 kV», y línea de
evacuación aérea de 220 kV.
Se ha elaborado un inventario anual de ciclo completo y para ello, se ha consultado
las cuadrículas UTM 10 × 10 correspondientes en la Base de Datos del Inventario
Español de Especies Terrestres (IEET) y se han aplicado Índices Combinados, que
valoran la importancia de las comunidades de fauna en función de su distribución, rareza
y grado de conservación. Se han evaluado también las áreas de alto valor natural (HNV),
que definen la calidad del paisaje en función de una combinación de variables
faunísticas, florísticas, climatológicas y topográficas.
Complementando la información obtenida con los trabajos de campo, el estudio
concluye que:
– Los hábitats más comunes de la zona de estudio son la zona de cultivos de
secano y arbóreo (olivar principalmente), matorral de monte mediterráneo (jara, retama,
palmito, matagallo, aulagas,…), matorral con arbolado (acebuches, encinas,…), zonas
de ribera (chopos, fresnos, sauces,…) y roquedos.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.2.6
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17255
La adenda de los EsIAs, que recoge todas las modificaciones a los proyectos, destaca
que uno de los principales motivos es evitar la afección de los HIC detectados en el
entorno de la FV Sagra I, siendo estos retamares (HIC no prioritario 5330), espartales (HIC
prioritario 6220) y matorrales gipsícolas (HIC prioritario 1520), perfilando el vallado para
respetar una mancha de espartales ubicada al norte del vallado así como ejemplares
aislados de matorrales gipsícolas ubicados al sur de la poligonal. La vegetación existente
en la FV Sagra IV es muy similar a la descrita para la FV Sagra I, destacando la presencia
de espartales (HIC prioritario 6220) y ejemplares aislados de Lepidium subulatum (HIC
prioritario 1520), los cuales han sido respetados en su totalidad al retranquear la zona sur
del vallado. Cabe mencionar, que todos los hábitats detectados presentan en un alto
grado de deterioro por lo que no podrían ser catalogados como tal.
En cuanto a las infraestructuras de evacuación, mencionar que tan solo un apoyo
correspondiente con la línea de evacuación LAMT 220 kV S/C SET Sagra II – Linea D/C
Tramo compartido con E/S en SET Sagra I se ubica sobre estas teselas, comprobando
que finalmente se trata de terrenos agrícolas. Por otro lado, en cuanto a la línea de
evacuación LSMT 30 kV S/C Sagra IV – SET Sagra III, cruza alrededor de 1 km de su
trazado sobre teselas cartografiadas como HIC. A pesar de esto, se trata de un
cruzamiento realizado por caminos existentes.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid indica, únicamente, que parte del trazado de las líneas de alta tensión afecta a
terreno forestal en régimen general.
Fauna.
El EsIA considera que las principales afecciones provocadas por este tipo de
instalaciones sobre la fauna se producen durante el funcionamiento de las instalaciones,
provocadas por la presencia física y operativa de las mismas, esto es: alteración/pérdida
de hábitats, efecto barrera, molestias y mortalidad. El principal impacto vendrá derivado
de la destrucción y fragmentación del hábitat, lo que puede causar pérdida de
biodiversidad a nivel global y la pérdida o modificación de la vegetación, así como
efectos de barrera que condicionen los desplazamientos y distribuciones de las especies.
La ejecución implicará la ocupación permanente y temporal de los terrenos en donde
se implanten las PFV y la LAT, lo que supondrá en una pérdida de hábitat agrícola
(aunque cabe destacar que la apertura de nuevos viales se ha reducido al máximo
debido a que el diseño se ha adaptado a los viales existentes). Las tareas de
preparación del suelo generarán una pérdida del espacio que proporciona refugio y
alimento a numerosas especies de fauna.
El EsIa incluye un estudio de fauna anual que comprende todas las instalaciones
previstas: FV Sagra I 122,933 MWp; FV Sagra II 122,9756; FV Sagra III 103,99 MWp y
FV Sagra IV 103,9997 MWp, además de las infraestructuras de evacuación comunes
para las 4 PFV: Subestación transformadora «SET Sagra II 30/220 kV», y línea de
evacuación aérea de 220 kV.
Se ha elaborado un inventario anual de ciclo completo y para ello, se ha consultado
las cuadrículas UTM 10 × 10 correspondientes en la Base de Datos del Inventario
Español de Especies Terrestres (IEET) y se han aplicado Índices Combinados, que
valoran la importancia de las comunidades de fauna en función de su distribución, rareza
y grado de conservación. Se han evaluado también las áreas de alto valor natural (HNV),
que definen la calidad del paisaje en función de una combinación de variables
faunísticas, florísticas, climatológicas y topográficas.
Complementando la información obtenida con los trabajos de campo, el estudio
concluye que:
– Los hábitats más comunes de la zona de estudio son la zona de cultivos de
secano y arbóreo (olivar principalmente), matorral de monte mediterráneo (jara, retama,
palmito, matagallo, aulagas,…), matorral con arbolado (acebuches, encinas,…), zonas
de ribera (chopos, fresnos, sauces,…) y roquedos.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.2.6