III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3087)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "FV Sagra I, de 123 MWp, FV Sagra II, de 123 MWp, FV Sagra III, de 104 MWp y FV Sagra IV, de 104 MWp", y su infraestructura de evacuación, en Cobeja, Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Pantoja, Numancia de la Sagra, Esquivias, Yeles, Seseña y Borox y Torrejón de Velasco, Pinto y Parla (Toledo y Madrid)».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17251
desaparecerá cuando estas terminen, sin olvidar que el escenario actual se encuentra en
un entorno eminentemente agrícola y rodeado de carreteras y urbanizaciones. Dada la
ubicación del proyecto respecto de los núcleos de población, este ruido no será percibido
por los vecinos de las poblaciones más próximas, por lo que se considera un impacto no
significativo. Para minimizar los efectos, los EsIA prevén medidas preventivas y
correctoras, específicas, además de buenas prácticas ambientales.
En fase de explotación, el promotor no considera emisiones significativas derivadas
de la operación. Por otro lado, la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) (CO2)
que se dejará de emitir debido a la instalación fotovoltaica resulta relevante,
contribuyendo, por lo tanto, a la reducción de este tipo de emisiones.
La Dirección General de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad
de Madrid señala en su segundo informe una serie de medidas preventivas y correctoras
genéricas para tendidos aéreos, que se recogen en esta resolución y sobre las el
promotor no remitió contestación.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
La ocupación y pérdida de suelo para actividades agropecuarias, la compactación y
la posible contaminación durante la fase de obras, son las principales afecciones
derivadas de las acciones de implantación y desarrollo de la actividad de las
instalaciones fotovoltaicas. Se estima que alrededor del 95 % de la superficie afectada
será de ocupación temporal durante las obras y, por tanto, restaurada; mientras que
alrededor de un 5 % será de ocupación permanente al menos durante la vida útil del
proyecto, debida a la ejecución de los viales, hincado de perfiles de seguidores, zanjas
de media tensión y centros de transformación. Sin embargo, presentan como
particularidad su extensión puntual en relación con la superficie de ocupación total
estimada. La presencia de maquinaria en todas las acciones de obra, genera un riesgo
de contaminación del suelo, generalmente por vertidos accidentales, principalmente de
aceites, combustible.
Por otro lado, se producirá una leve modificación del relieve natural del terreno
debido a la construcción de viales internos y, en general, a los movimientos de tierra
previstos. No se esperan afecciones a elementos geomorfológicos de interés respeto a la
ubicación de la FV La Sagra I, quedando el más próximo, del tipo «terrazas fluviales»,
a 80 metros al sur sin verse afectado por esta. Respecto a Lugares de Interés Geológico
(LIG), la Planta fotovoltaica se localiza a 6.900 m al oeste del más cercano, el
«Yacimiento paleontológico del Mioceno de Villaluenga».
En cuanto a la FV La Sagra II, el elemento el más cercano es del tipo «terrazas
fluviales» a 2.200 m al norte, y un Cerro testigo a 2.220 m al oeste. También la línea de
evacuación aérea cruza una zona de terrazas fluviales, zona actualmente muy
antropizada y los apoyos se ubican sobre terrenos agrícolas de labor en secano,
almendros y viñedos, las cuales son zonas ya alteradas, concluyéndose en el EsIA que
no se verá afectado. Por otro lado, el LIG más próximo a esta línea es el «Yacimiento
paleontológico del Mioceno de Villaluenga», a 1.400 m al este. Sin embargo su trazado
presenta dos cruzamientos, uno sobre el denominado «Yacimiento paleontológico del
Mioceno superior de Malcovaeso 2», y otro por encima del «Yacimientos pseudokársticos
del Mioceno superior del Cerro de los Batallones».
En relación con la PFV La Sagra III, el elemento geomorfológico «terrazas fluviales»
se sitúa a 2.720 m al oeste y un Cerro testigo a 2.420 m al oeste de la SET
Sagra III 30/220 kV. Así mismo, la Planta fotovoltaica y la SET Sagra III 30/220 kV no
afectan a ninguno de estos LIG, estando el más próximo a 650 m al noroeste de la FV
Sagra III, el «Yacimiento paleontológico del Mioceno superior de Malcovaeso 2».
Los riesgos erosivos debidos a los movimientos de tierras, las compactaciones
permanentes asociadas a la construcción de viales internos, inducidos por el trasiego de
la maquinaria y acopios de materiales, son considerados no significativos y moderado en
caso de las compactaciones que se originen.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.2.2
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17251
desaparecerá cuando estas terminen, sin olvidar que el escenario actual se encuentra en
un entorno eminentemente agrícola y rodeado de carreteras y urbanizaciones. Dada la
ubicación del proyecto respecto de los núcleos de población, este ruido no será percibido
por los vecinos de las poblaciones más próximas, por lo que se considera un impacto no
significativo. Para minimizar los efectos, los EsIA prevén medidas preventivas y
correctoras, específicas, además de buenas prácticas ambientales.
En fase de explotación, el promotor no considera emisiones significativas derivadas
de la operación. Por otro lado, la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) (CO2)
que se dejará de emitir debido a la instalación fotovoltaica resulta relevante,
contribuyendo, por lo tanto, a la reducción de este tipo de emisiones.
La Dirección General de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad
de Madrid señala en su segundo informe una serie de medidas preventivas y correctoras
genéricas para tendidos aéreos, que se recogen en esta resolución y sobre las el
promotor no remitió contestación.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
La ocupación y pérdida de suelo para actividades agropecuarias, la compactación y
la posible contaminación durante la fase de obras, son las principales afecciones
derivadas de las acciones de implantación y desarrollo de la actividad de las
instalaciones fotovoltaicas. Se estima que alrededor del 95 % de la superficie afectada
será de ocupación temporal durante las obras y, por tanto, restaurada; mientras que
alrededor de un 5 % será de ocupación permanente al menos durante la vida útil del
proyecto, debida a la ejecución de los viales, hincado de perfiles de seguidores, zanjas
de media tensión y centros de transformación. Sin embargo, presentan como
particularidad su extensión puntual en relación con la superficie de ocupación total
estimada. La presencia de maquinaria en todas las acciones de obra, genera un riesgo
de contaminación del suelo, generalmente por vertidos accidentales, principalmente de
aceites, combustible.
Por otro lado, se producirá una leve modificación del relieve natural del terreno
debido a la construcción de viales internos y, en general, a los movimientos de tierra
previstos. No se esperan afecciones a elementos geomorfológicos de interés respeto a la
ubicación de la FV La Sagra I, quedando el más próximo, del tipo «terrazas fluviales»,
a 80 metros al sur sin verse afectado por esta. Respecto a Lugares de Interés Geológico
(LIG), la Planta fotovoltaica se localiza a 6.900 m al oeste del más cercano, el
«Yacimiento paleontológico del Mioceno de Villaluenga».
En cuanto a la FV La Sagra II, el elemento el más cercano es del tipo «terrazas
fluviales» a 2.200 m al norte, y un Cerro testigo a 2.220 m al oeste. También la línea de
evacuación aérea cruza una zona de terrazas fluviales, zona actualmente muy
antropizada y los apoyos se ubican sobre terrenos agrícolas de labor en secano,
almendros y viñedos, las cuales son zonas ya alteradas, concluyéndose en el EsIA que
no se verá afectado. Por otro lado, el LIG más próximo a esta línea es el «Yacimiento
paleontológico del Mioceno de Villaluenga», a 1.400 m al este. Sin embargo su trazado
presenta dos cruzamientos, uno sobre el denominado «Yacimiento paleontológico del
Mioceno superior de Malcovaeso 2», y otro por encima del «Yacimientos pseudokársticos
del Mioceno superior del Cerro de los Batallones».
En relación con la PFV La Sagra III, el elemento geomorfológico «terrazas fluviales»
se sitúa a 2.720 m al oeste y un Cerro testigo a 2.420 m al oeste de la SET
Sagra III 30/220 kV. Así mismo, la Planta fotovoltaica y la SET Sagra III 30/220 kV no
afectan a ninguno de estos LIG, estando el más próximo a 650 m al noroeste de la FV
Sagra III, el «Yacimiento paleontológico del Mioceno superior de Malcovaeso 2».
Los riesgos erosivos debidos a los movimientos de tierras, las compactaciones
permanentes asociadas a la construcción de viales internos, inducidos por el trasiego de
la maquinaria y acopios de materiales, son considerados no significativos y moderado en
caso de las compactaciones que se originen.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.2.2