III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-3087)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "FV Sagra I, de 123 MWp, FV Sagra II, de 123 MWp, FV Sagra III, de 104 MWp y FV Sagra IV, de 104 MWp", y su infraestructura de evacuación, en Cobeja, Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Pantoja, Numancia de la Sagra, Esquivias, Yeles, Seseña y Borox y Torrejón de Velasco, Pinto y Parla (Toledo y Madrid)».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17263
Sagra II, FV Sagra III, FV Sagra IV e infraestructuras de evacuación. De este nuevo
análisis el promotor indica que:
– El riesgo de incendio forestal se considera bajo para el área de estudio analizada.
En relación con la LAT se tienen en cuenta en todo momento las medidas preventivas
contenidas en el INFOMA (Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios
Forestales en la Comunidad de Madrid), tanto en la fase de obras como en la de
funcionamiento, por lo que el riesgo será bajo.
– El riesgo de contaminación asociado a accidentes por transporte de mercancías
peligrosas se indica que la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla se ubica paralela a las
líneas de evacuación LMT 220 kV D/C Tramo Compartido y LMT 220 kV S/C Linea D/C
Tramo compartido – SE Pinto-Ayuden REE, a unos 77 m de distancia en dirección oeste
y la carretera R-4 presenta 3 cruzamientos con estas líneas. Es de aplicación al proyecto
el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en el transporte de
mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril de la Comunidad de Madrid
(TRANSCAM) según el cual, el trazado de las líneas de evacuación LMT 220 kV D/C
Tramo Compartido y la LMT 220 kV S/C Linea D/C Tramo compartido – SE Pinto-Ayuden
REE cruzan por zonas catalogadas con peligrosidad moderada y puntualmente alto a su
paso por estas vías. Los apoyos se han ubicado fuera de las zonas alta peligrosidad. En
cuanto a la cercanía con respecto a la línea de ferrocarril la FF.CC. Madrid-Sevilla las
infraestructuras asociadas a las instalaciones fotovoltaicas se localizan en zonas
cartografiadas con riesgo no calculado. Por todas estas cuestiones, se considera que el
riesgo de contaminación derivado de la actividad de la planta solar fotovoltaica y sus
infraestructuras asociadas es bajo.
– En cuanto al riesgo químico, el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo
químico y siguiendo el Real Decreto 1070/2012, las líneas LMT 220 kV D/C Tramo
Compartido y la LMT 220 kV S/C Linea D/C Tramo compartido – SE Pinto-Ayuden REE
cruza sobre terrenos catalogados con riesgo bajo y muy bajo, por lo que en principio no
se prevén mayores afecciones. En cuanto a la existencia de riesgo de accidente en una
planta química en el municipio de Pinto, cuya área de influencia podría alcanzar a la
subestación de REE existente denominada Pinto 220 kV, el EsIA complementario indica
que la Planta Química mencionada se sitúa a 1.500 m de la SET Pinto concluyéndose
por tanto que el riesgo por accidentes es bajo. Además, esta SET Pinto no forma parte
de las infraestructuras evaluadas en este expediente.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA y su complementario incluyen un PVA que establece un seguimiento que
persigue avalar la correcta ejecución de las medidas protectoras, correctoras y
compensatorias del proyecto, al mismo tiempo que permitirá detectar las desviaciones de
los efectos pronosticados o detectar nuevos impactos no previstos. Si fueran
identificados, permitirá redimensionar las medidas propuestas o adoptar otras nuevas.
Antes de iniciar el PVA, el promotor designará un responsable y notificará su
nombramiento tanto al órgano sustantivo como al ambiental. El coste de las tareas de
vigilancia quedará a cargo del promotor.
El EsIA propone controles para todos los factores ambientales considerados en las
fases de ejecución y explotación, debiendo contemplar la emisión de los siguientes
informes:
– En fase de ejecución, informe único a la finalización de las obras con seguimientos
semanales durante todo el período de la ejecución, eficacia de las medidas propuestas.
Los aspectos objeto de control son: medidas para la protección de la calidad del aire,
control de residuos y vertidos, de la calidad de las aguas, de la vegetación e
integraciones efectuadas, de la fauna, de protección contra incendios, de la calidad del
paisaje y de los valores arqueológicos y de patrimonio, además de otros controles
generales y de las áreas de actuación.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.4
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17263
Sagra II, FV Sagra III, FV Sagra IV e infraestructuras de evacuación. De este nuevo
análisis el promotor indica que:
– El riesgo de incendio forestal se considera bajo para el área de estudio analizada.
En relación con la LAT se tienen en cuenta en todo momento las medidas preventivas
contenidas en el INFOMA (Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios
Forestales en la Comunidad de Madrid), tanto en la fase de obras como en la de
funcionamiento, por lo que el riesgo será bajo.
– El riesgo de contaminación asociado a accidentes por transporte de mercancías
peligrosas se indica que la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla se ubica paralela a las
líneas de evacuación LMT 220 kV D/C Tramo Compartido y LMT 220 kV S/C Linea D/C
Tramo compartido – SE Pinto-Ayuden REE, a unos 77 m de distancia en dirección oeste
y la carretera R-4 presenta 3 cruzamientos con estas líneas. Es de aplicación al proyecto
el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en el transporte de
mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril de la Comunidad de Madrid
(TRANSCAM) según el cual, el trazado de las líneas de evacuación LMT 220 kV D/C
Tramo Compartido y la LMT 220 kV S/C Linea D/C Tramo compartido – SE Pinto-Ayuden
REE cruzan por zonas catalogadas con peligrosidad moderada y puntualmente alto a su
paso por estas vías. Los apoyos se han ubicado fuera de las zonas alta peligrosidad. En
cuanto a la cercanía con respecto a la línea de ferrocarril la FF.CC. Madrid-Sevilla las
infraestructuras asociadas a las instalaciones fotovoltaicas se localizan en zonas
cartografiadas con riesgo no calculado. Por todas estas cuestiones, se considera que el
riesgo de contaminación derivado de la actividad de la planta solar fotovoltaica y sus
infraestructuras asociadas es bajo.
– En cuanto al riesgo químico, el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo
químico y siguiendo el Real Decreto 1070/2012, las líneas LMT 220 kV D/C Tramo
Compartido y la LMT 220 kV S/C Linea D/C Tramo compartido – SE Pinto-Ayuden REE
cruza sobre terrenos catalogados con riesgo bajo y muy bajo, por lo que en principio no
se prevén mayores afecciones. En cuanto a la existencia de riesgo de accidente en una
planta química en el municipio de Pinto, cuya área de influencia podría alcanzar a la
subestación de REE existente denominada Pinto 220 kV, el EsIA complementario indica
que la Planta Química mencionada se sitúa a 1.500 m de la SET Pinto concluyéndose
por tanto que el riesgo por accidentes es bajo. Además, esta SET Pinto no forma parte
de las infraestructuras evaluadas en este expediente.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).
El EsIA y su complementario incluyen un PVA que establece un seguimiento que
persigue avalar la correcta ejecución de las medidas protectoras, correctoras y
compensatorias del proyecto, al mismo tiempo que permitirá detectar las desviaciones de
los efectos pronosticados o detectar nuevos impactos no previstos. Si fueran
identificados, permitirá redimensionar las medidas propuestas o adoptar otras nuevas.
Antes de iniciar el PVA, el promotor designará un responsable y notificará su
nombramiento tanto al órgano sustantivo como al ambiental. El coste de las tareas de
vigilancia quedará a cargo del promotor.
El EsIA propone controles para todos los factores ambientales considerados en las
fases de ejecución y explotación, debiendo contemplar la emisión de los siguientes
informes:
– En fase de ejecución, informe único a la finalización de las obras con seguimientos
semanales durante todo el período de la ejecución, eficacia de las medidas propuestas.
Los aspectos objeto de control son: medidas para la protección de la calidad del aire,
control de residuos y vertidos, de la calidad de las aguas, de la vegetación e
integraciones efectuadas, de la fauna, de protección contra incendios, de la calidad del
paisaje y de los valores arqueológicos y de patrimonio, además de otros controles
generales y de las áreas de actuación.
cve: BOE-A-2023-3087
Verificable en https://www.boe.es
4.4