III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3101)
Decreto 148/2022, de 14 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la "Villa romana La Majona" de la localidad de Don Benito (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17479

Decorando las paredes interiores de la vivienda, concretamente de la galería que
rodea al gran patio central, se conservan decoraciones pictóricas murales de tonalidades
ocres y negras. Del resto de la casa, los escasos restos de pinturas conservados, se
reducen a los zócalos, presentando estos diferentes motivos: ornamentación de finas
líneas verticales y horizontales, con algún adorno discreto en forma de lazo, mientras
otras zonas las decoraciones pictóricas imitan mármoles jaspeados. La gama cromática
es limitada, predominando los rojos, ocres y negros.
Son de gran interés lo restos escultóricos recuperados en esta villa, en concreto dos
piezas escultóricas fabricadas en mármol de gran calidad.
La más conocida es un busto-retrato masculino que apareció en el estanque que
conformaba parte del peristilo de la villa. El busto, de tamaño natural y cuidada factura,
representa a un individuo vestido con la toga contabulata, indumentaria que se desarrolló
a partir de mediados del siglo III d. C., que reflejaría el alto estatus social del personaje
representado. Muestra la cara ligeramente girada a la derecha, ojos almendrados, nariz
recta, labios carnosos y cabellos cortos en la cabeza y barba realizados mediante
pequeñas incisiones. Se ha identificado con un posible retrato privado de uno de los
propietarios de esa villa, aunque también es cierto, que guarda semejanzas con retratos
juveniles del emperador Alejandro Severo, que gobernó entre el 222-235 d. C.
La otra pieza escultórica de mármol representa a una mujer joven, de facciones algo
carnosas y peinado realizado mediante una trenza que se recoge en la nuca mediante
un moño. Las características del peinado y la cierta idealización que presenta la pieza
hacen que se la feche a finales del siglo I d. C.
En la zona noroeste, se ha documentado la existencia de lo que podría ser parte de un
pozo donde habría instalada una noria, así como otras estancias donde aparecen fragmentos
cerámicos de grandes contenedores cerámicos, materiales destinados al almacenaje del
grano, del vino y del aceite, producciones a los que se dedicaban las villas, y que pueden ser
parte de las dependencias de almacenes de la pars rustica de la villa.
Finalmente, en la zona este de la villa romana, se han documentado otros vestigios
arqueológicos, como una gran piedra de granito para moler y restos de estructuras de
opus signinum que parecen estar relacionados con una prensa o infraestructuras de
transformación de productos agrarios (pars fructuaria).
El resto de asentamiento aún permanece oculto sin excavar, desconociéndose la
extensión real del asentamiento.
Cronología
En cuanto a la adscripción cronológica de la villa romana de la Majona, los estudios
realizados hasta la fecha revelan que este asentamiento tuvo una secuencia de
ocupación prolongada, que iría desde el siglo I d. C. hasta el siglo V d. C., sufriendo
importantes reformas constructivas. A mediados del siglo III d. C., la villa sería
probablemente ampliada y decorada lujosamente. A este momento pertenecería el
magnífico busto masculino de mármol que fue hallado en el interior del estanque situado
en el atrio, conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
No obstante, las excavaciones han aportado materiales arqueológicos de mayor
antigüedad (Edad del Bronce) y otros restos de etapas más recientes (Época Tardoantigua).
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección
– Delimitación y justificación de la zona arqueológica.
La delimitación del ámbito de protección propuesto se justifica por la necesidad de
protección y conservación que exige la singularidad de los restos arqueológicos que
configuran el yacimiento arqueológico romano denominado «villa romana La Majona» en
Don Benito (Badajoz) como zona arqueológica.

cve: BOE-A-2023-3101
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 31