III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3100)
Decreto 147/2022, de 7 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Alcántara (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17427
Algunos lienzos y restos de las defensas pueden contemplarse en el sector
septentrional, en este caso en peor estado de conservación, habiéndose construido
viviendas sobre algunos de estos restos.
Es posible delinear el trazado completo del recinto amurallado abaluartado en
consideración de los tramos que aún se conservan y de los que, si bien ya han
desaparecido, sabemos que existieron:
Norte: Iniciamos el recorrido por el trazado del recinto en el baluarte de la
Magdalena, desde el que, siguiendo todo el lienzo de la muralla, llegamos hasta el
baluarte de San Benito, inmediato a la iglesia para, a continuación, alcanzar el baluarte
de las Escuelas, y después la puerta de la Cañada. Antes de empezar el tramo que
envuelve la Villa Vieja aún nos encontramos con el baluarte de las Monjas.
Oeste: Entre la iglesia y convento de la Encarnación está la Puerta de Enmedio y,
bordeando las dependencias conventuales, la muralla llega hasta la llamada puerta de
San Juan. Desde esta puerta, seguimos los lienzos de la muralla hasta encontrarnos con
el baluarte de San Juan y después con el baluarte de los Clérigos.
Sur: Desde el baluarte de los Clérigos reanudamos el recorrido para alcanzar el
baluarte de Paniagua, después el ángulo de San Isidro, y tras seguir un amplio tramo de
muralla, el baluarte de la Cruz. Desde este baluarte, continuamos en línea recta hasta la
Puerta del Postigo y, desde allí, al baluarte de San Felipe o de Céspedes, y desde éste al
baluarte del Rollo, que estuvo protegido por la Media Contraguardia de Santa María o
Media Luna. Finalizamos el recorrido del recinto amurallado en este tramo pasando por
el ángulo de San Miguel para, finalmente, alcanzar el baluarte de San Antón.
Este: En toda esta zona, aunque está muy modificada y perdida, aún podemos
encontrarnos con algunos restos, así, en este tramo, se alzaba el baluarte de San Antón,
en el lugar en el que en los años cincuenta se construye la barriada de San Pedro; la
Puerta de la Concepción; a continuación, el baluarte de los Estudiantes y, finalmente, el
baluarte del Diablo, después del cual, el tramo continúa hasta alcanzar de nuevo el
baluarte de la Magdalena.
Asimismo, aunque se encuentran fuera del perímetro murado, formaron parte de él
dos elementos adelantados al mismo, de gran envergadura, el Revellín o Fuerte de San
Lázaro o San Marcos y el Revellín de San Pedro.
La muralla abaluartada de Alcántara contó además con una serie de estructuras, de
menor envergadura, cuya función fue la de reforzarla: Puestos, cañoneras, atalayas,
reductos y medias lunas.
Así, fueron tres los Puestos, uno frente al baluarte de Paniagua, otro frente al
baluarte de los Clérigos y, el último, frente al baluarte de San Juan. También conocemos
reductos como el reducto del Rollo, situado junto al baluarte del mismo nombre, y el
reducto que se alzaba a la misma altura del baluarte de los Estudiantes.
Las medias lunas documentadas son la del Marqués de Carpio, entre los baluartes
de la Magdalena y el de San Benito; la de los Valones, ubicada frente al convento de San
Benito; la media luna del Rollo o de la Contraguardia de Santa María y la de Paniagua,
situada en frente del baluarte de Paniagua.
Puente romano, Arco de Triunfo y templete de San Julián:
El puente de Alcántara, grandioso por la técnica y la estética, admirado por cronistas,
viajeros y estudiosos, destaca en el conjunto de todos los puentes romanos.
Construido sobre el río Tajo, en un lugar elegido por sus condiciones, el monumento
se alza en un trecho en el que el cauce presenta un gran estrechamiento. Por él pasaba
la vía romana que se dirigía desde Cáceres hacia Coimbra, Olisipo (Lisboa) y Brácara
Augusta (Braga).
Su construcción debió iniciarse hacia el año 75 de la era cristiana, aunque por las
inscripciones sabemos que el arco honorífico superior fue dedicado al Emperador
Trajano en los años 103-104.
cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es
a.2)
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17427
Algunos lienzos y restos de las defensas pueden contemplarse en el sector
septentrional, en este caso en peor estado de conservación, habiéndose construido
viviendas sobre algunos de estos restos.
Es posible delinear el trazado completo del recinto amurallado abaluartado en
consideración de los tramos que aún se conservan y de los que, si bien ya han
desaparecido, sabemos que existieron:
Norte: Iniciamos el recorrido por el trazado del recinto en el baluarte de la
Magdalena, desde el que, siguiendo todo el lienzo de la muralla, llegamos hasta el
baluarte de San Benito, inmediato a la iglesia para, a continuación, alcanzar el baluarte
de las Escuelas, y después la puerta de la Cañada. Antes de empezar el tramo que
envuelve la Villa Vieja aún nos encontramos con el baluarte de las Monjas.
Oeste: Entre la iglesia y convento de la Encarnación está la Puerta de Enmedio y,
bordeando las dependencias conventuales, la muralla llega hasta la llamada puerta de
San Juan. Desde esta puerta, seguimos los lienzos de la muralla hasta encontrarnos con
el baluarte de San Juan y después con el baluarte de los Clérigos.
Sur: Desde el baluarte de los Clérigos reanudamos el recorrido para alcanzar el
baluarte de Paniagua, después el ángulo de San Isidro, y tras seguir un amplio tramo de
muralla, el baluarte de la Cruz. Desde este baluarte, continuamos en línea recta hasta la
Puerta del Postigo y, desde allí, al baluarte de San Felipe o de Céspedes, y desde éste al
baluarte del Rollo, que estuvo protegido por la Media Contraguardia de Santa María o
Media Luna. Finalizamos el recorrido del recinto amurallado en este tramo pasando por
el ángulo de San Miguel para, finalmente, alcanzar el baluarte de San Antón.
Este: En toda esta zona, aunque está muy modificada y perdida, aún podemos
encontrarnos con algunos restos, así, en este tramo, se alzaba el baluarte de San Antón,
en el lugar en el que en los años cincuenta se construye la barriada de San Pedro; la
Puerta de la Concepción; a continuación, el baluarte de los Estudiantes y, finalmente, el
baluarte del Diablo, después del cual, el tramo continúa hasta alcanzar de nuevo el
baluarte de la Magdalena.
Asimismo, aunque se encuentran fuera del perímetro murado, formaron parte de él
dos elementos adelantados al mismo, de gran envergadura, el Revellín o Fuerte de San
Lázaro o San Marcos y el Revellín de San Pedro.
La muralla abaluartada de Alcántara contó además con una serie de estructuras, de
menor envergadura, cuya función fue la de reforzarla: Puestos, cañoneras, atalayas,
reductos y medias lunas.
Así, fueron tres los Puestos, uno frente al baluarte de Paniagua, otro frente al
baluarte de los Clérigos y, el último, frente al baluarte de San Juan. También conocemos
reductos como el reducto del Rollo, situado junto al baluarte del mismo nombre, y el
reducto que se alzaba a la misma altura del baluarte de los Estudiantes.
Las medias lunas documentadas son la del Marqués de Carpio, entre los baluartes
de la Magdalena y el de San Benito; la de los Valones, ubicada frente al convento de San
Benito; la media luna del Rollo o de la Contraguardia de Santa María y la de Paniagua,
situada en frente del baluarte de Paniagua.
Puente romano, Arco de Triunfo y templete de San Julián:
El puente de Alcántara, grandioso por la técnica y la estética, admirado por cronistas,
viajeros y estudiosos, destaca en el conjunto de todos los puentes romanos.
Construido sobre el río Tajo, en un lugar elegido por sus condiciones, el monumento
se alza en un trecho en el que el cauce presenta un gran estrechamiento. Por él pasaba
la vía romana que se dirigía desde Cáceres hacia Coimbra, Olisipo (Lisboa) y Brácara
Augusta (Braga).
Su construcción debió iniciarse hacia el año 75 de la era cristiana, aunque por las
inscripciones sabemos que el arco honorífico superior fue dedicado al Emperador
Trajano en los años 103-104.
cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es
a.2)