III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3100)
Decreto 147/2022, de 7 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Alcántara (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17425
las más pobladas, polo de atracción para nobles, comerciantes y artesanos; o la calle
Torrontero, en la que vivieron importantes personajes y, en el siglo XVI, buena parte de
los artistas con sus talleres de pintura, escultura o platería.
En época moderna, sabemos que los polos de mayor riqueza se concentraban en la
Plaza, calle de San Pedro, la Corredera y Cuatro Calles; mientras que las zonas más
deprimidas eran las zonas más antiguas del arrabal: Albaicín, hoy plazuela de San Juan,
Cantarranas, Ollería y Sancti Spíritu, así como el eje de las calles Altozano y Soledad, en
las que se asentaron las minorías musulmanas y judías.
Algunas calles fueron abiertas más tardíamente, como la calleja de Medellín, citada
en 1772; la calle Muralla de San Antón, de la primera mitad del siglo XVII, en relación
con la renovación de la muralla en este punto con el Baluarte homónimo; o la calle
Muralla de la Magdalena, urbanizada durante la primera mitad del siglo XVII, que debe
su nombre al baluarte homónimo, hoy desaparecido.
Descripción del sitio histórico
a) Bienes de interés cultural incluidos dentro del perímetro delimitado del sitio
histórico.
«Murallas y defensas de los recintos amurallados medieval y abaluartado», bien de
interés cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 2/1999, de 29 de marzo.
El «puente de Alcántara con el arco triunfal y el templo contiguo a su salida» por Real
Orden de 13 de agosto de 1924 (Gaceta de Madrid, número 31, 18 de agosto de 1924).
El «convento de San Benito», por Real Orden («Gaceta de Madrid», número 84,
de 25 de marzo de 1914).
La «iglesia de Santa María de Almocóvar», monumento por Real Decreto 754/1987,
de 8 de mayo (BOE, número 146, 19 de junio de 1987).
a.1) Murallas y defensas de los recintos amurallados medieval y abaluartado:
De la fortaleza musulmana subsisten escasos restos, por lo que resulta difícil la
comprensión del primitivo trazado. La fortaleza se emplazaba en la cúspide del pequeño
cerro que domina el puente romano desde la margen izquierda del río Tajo. El recinto,
con trazado irregular y de apreciables dimensiones, se extendía desde el mismo borde
del precipicio próximo al Tajo, envolviendo el núcleo urbano.
A partir de las descripciones y la interpretación que hace el historiador Bartolomé
Miranda Díaz, podemos hablar de una doble defensa o doble cerco. El nuclear, que
coincidiría en parte con la muralla exterior en sus lados sur y este, acogía tanto a la villa
como al convento y castillo, y estaba vertebrado mediante once torres que, partiendo
desde el ángulo sureste hacia la izquierda, eran: La de la Harina; la del Horno,
construida durante el maestrazgo de don Juan de Zúñiga; la del Homenaje; la de
Gutierrez; la del Alguacil, en la que aún se conservaba la leyenda fundacional del viejo
alcázar árabe; la de Santiago; la del Espolón, que sería derribada en 1569 para hacer un
camino; la de la Escalera; la torre de la Puerta Nueva; la torre Caída y la de Hernán
Botello.
Este recinto interior se subdividía a su vez en dos zonas: villa y fortaleza, separadas,
en este caso, mediante los muros de cierre de algunos de sus edificios, tales como la
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua y la fortaleza, cuya muralla quedaba articulada
por esta parte mediante las torres (de norte a sur): del Horno; del Homenaje; de Armas,
ubicada sobre la cava del agua; la torre Blanca, erigida en tiempos del maestre Gutierre
de Sotomayor; y la torre de Matacabras, ubicada junto a la plaza.
En cuanto a la muralla exterior, ésta se organizaba por diecisiete torres, algunas de
ellas coincidentes con las anteriores, como ya advertimos. Partiendo de nuevo desde el
ángulo sureste, las torres eran: la de la Harina; la del Homenaje; la del Horno; la de
Gutiérrez; la del Alguacil; la de Santiago; la del Espolón; la torre Horadada; la de García;
cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es
El Recinto Medieval.
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17425
las más pobladas, polo de atracción para nobles, comerciantes y artesanos; o la calle
Torrontero, en la que vivieron importantes personajes y, en el siglo XVI, buena parte de
los artistas con sus talleres de pintura, escultura o platería.
En época moderna, sabemos que los polos de mayor riqueza se concentraban en la
Plaza, calle de San Pedro, la Corredera y Cuatro Calles; mientras que las zonas más
deprimidas eran las zonas más antiguas del arrabal: Albaicín, hoy plazuela de San Juan,
Cantarranas, Ollería y Sancti Spíritu, así como el eje de las calles Altozano y Soledad, en
las que se asentaron las minorías musulmanas y judías.
Algunas calles fueron abiertas más tardíamente, como la calleja de Medellín, citada
en 1772; la calle Muralla de San Antón, de la primera mitad del siglo XVII, en relación
con la renovación de la muralla en este punto con el Baluarte homónimo; o la calle
Muralla de la Magdalena, urbanizada durante la primera mitad del siglo XVII, que debe
su nombre al baluarte homónimo, hoy desaparecido.
Descripción del sitio histórico
a) Bienes de interés cultural incluidos dentro del perímetro delimitado del sitio
histórico.
«Murallas y defensas de los recintos amurallados medieval y abaluartado», bien de
interés cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 2/1999, de 29 de marzo.
El «puente de Alcántara con el arco triunfal y el templo contiguo a su salida» por Real
Orden de 13 de agosto de 1924 (Gaceta de Madrid, número 31, 18 de agosto de 1924).
El «convento de San Benito», por Real Orden («Gaceta de Madrid», número 84,
de 25 de marzo de 1914).
La «iglesia de Santa María de Almocóvar», monumento por Real Decreto 754/1987,
de 8 de mayo (BOE, número 146, 19 de junio de 1987).
a.1) Murallas y defensas de los recintos amurallados medieval y abaluartado:
De la fortaleza musulmana subsisten escasos restos, por lo que resulta difícil la
comprensión del primitivo trazado. La fortaleza se emplazaba en la cúspide del pequeño
cerro que domina el puente romano desde la margen izquierda del río Tajo. El recinto,
con trazado irregular y de apreciables dimensiones, se extendía desde el mismo borde
del precipicio próximo al Tajo, envolviendo el núcleo urbano.
A partir de las descripciones y la interpretación que hace el historiador Bartolomé
Miranda Díaz, podemos hablar de una doble defensa o doble cerco. El nuclear, que
coincidiría en parte con la muralla exterior en sus lados sur y este, acogía tanto a la villa
como al convento y castillo, y estaba vertebrado mediante once torres que, partiendo
desde el ángulo sureste hacia la izquierda, eran: La de la Harina; la del Horno,
construida durante el maestrazgo de don Juan de Zúñiga; la del Homenaje; la de
Gutierrez; la del Alguacil, en la que aún se conservaba la leyenda fundacional del viejo
alcázar árabe; la de Santiago; la del Espolón, que sería derribada en 1569 para hacer un
camino; la de la Escalera; la torre de la Puerta Nueva; la torre Caída y la de Hernán
Botello.
Este recinto interior se subdividía a su vez en dos zonas: villa y fortaleza, separadas,
en este caso, mediante los muros de cierre de algunos de sus edificios, tales como la
Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua y la fortaleza, cuya muralla quedaba articulada
por esta parte mediante las torres (de norte a sur): del Horno; del Homenaje; de Armas,
ubicada sobre la cava del agua; la torre Blanca, erigida en tiempos del maestre Gutierre
de Sotomayor; y la torre de Matacabras, ubicada junto a la plaza.
En cuanto a la muralla exterior, ésta se organizaba por diecisiete torres, algunas de
ellas coincidentes con las anteriores, como ya advertimos. Partiendo de nuevo desde el
ángulo sureste, las torres eran: la de la Harina; la del Homenaje; la del Horno; la de
Gutiérrez; la del Alguacil; la de Santiago; la del Espolón; la torre Horadada; la de García;
cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es
El Recinto Medieval.